Antonio Antón | 

El anuncio de la compra del 9,9% de acciones de Telefónica por Arabia Saudí coloca al Gobierno ante la tesitura de aceptar en una empresa estratégica la presencia de un socio con un deplorable historial de derechos humanos ante la que Yolanda Díaz ya ha expresado su rechazo

Salud mental

Colectivos y profesionales de la prevención del suicidio impulsan un manifiesto para exigir al Estado la creación de una estrategia nacional que reduzca la incidencia de lo que ya es “la primera causa externa de mortalidad en España y uno de los problemas sociales más importantes en la actualidad”.

Juan Carlos Rois | 

Debemos destacar que durante el tiempo en el que el Gobierno ha estado en funciones se ha aprobado la friolera de 4.340,42 millones de euros de nuevo gasto militar. Un importe que, por hacernos una idea, es superior a la suma de presupuestos aprobados de los ministerios de Agricultura, Cultura, Igualdad, Política territorial, Universidades, Presidencia y Consumo juntos.

Que se debata sobre una amnistía no es una impugnación de la Transición, sino la recuperación de su espíritu. Cualquier medida que se acuerde para “pasar página” será un paso adelante en la recuperación de un espíritu integrador.

El derecho a decidir se puede ejercer en el actual marco constitucional, desde una perspectiva dinámica y viva, como corresponde a un Estado social y Democrático de Derecho.

Juan Torres López | 

Hagamos, en primer lugar, la prueba del algodón: Si la amnistía de los delitos cometidos por Puigdemont y otras personas fuera realmente una solución democrática y auténtica de los problemas de Cataluña ¿por qué ni el PSOE ni Sumar llevaban esta «solución» en sus programas electorales?

Entrevista Daniel Palacios González, historiador del arte e investigador de las fosas del franquismo

Una visión del carácter emancipador del monumento y las fosas comunes, del rescate popular de la memoria y de la identidad política de las víctimas del fascismo.

Los autores sostienen que sin el pueblo andaluz no será posible el proceso de “neoconstitucionalización” demandado por el lehendakari Urkullu.

Entrevista al Sindicato de Vivienda de Palma

María Gómez Garrido | 

Las dificultades de acceso a la vivienda son un problema de raíces históricas bien analizadas en el Estado español. Este problema se torna más grave en las llamadas zonas tensionadas: las principales ciudades, así como territorios con fuerte actividad turística.