
Acoso sexual, incumplimientos laborales, vejaciones o falta de apoyo institucional son algunas de las vulneraciones de derechos que se recogen en el informe presentado ante los Ministerios de Trabajo e Igualdad
Acoso sexual, incumplimientos laborales, vejaciones o falta de apoyo institucional son algunas de las vulneraciones de derechos que se recogen en el informe presentado ante los Ministerios de Trabajo e Igualdad
Los resultados de las elecciones autonómicas de Madrid, del pasado 4 de mayo, están claros: Por un lado, el éxito del Partido Popular de Ayuso, la debacle de Ciudadanos y la persistencia de VOX; por otro lado, el refuerzo del espacio del cambio, Más Madrid y Unidas Podemos, que aunque supera ampliamente al Partido Socialista, que sufre un gran fiasco, no logra compensar su descenso y conlleva el fracaso de una alternativa gubernamental de izquierdas.
Para las trabajadoras de H&M, la historia de su éxito es única y diferente, pero lo es solamente porque es de ellas y porque les ha tocado vivirla en primera persona.
La multinacional de la aeronáutica Airbus ha anunciado el cierre de su factoría en el municipio de Puerto Real (41.700 habitantes, Cádiz), con más de 300 trabajadores, y la concentración de la actividad en otra planta del mismo grupo en El Puerto de Santa María (Cádiz).
El barrio valenciano vuelve a ganar un pulso contra la gentrificación: 10 viviendas que la Sareb pretendía vender a un fondo buitre pasarán al parque público de vivienda a través del retracto, una herramienta política que marca una nueva estela en la lucha habitacional de los sindicatos de barrio.
Catorce años después de la ley aprobada por el gobierno de Zapatero, el Consejo de Ministros conformado por PSOE y Unidas Podemos ha aprobado el proyecto de una nueva ley de memoria histórica que parte de asumir como propia la deuda que la democracia mantiene aún con estas víctimas.
Han pasado 85 años y la sociedad española se divide en dos grupos: el de varias decenas de millones de españoles, que lo ignoran todo sobre aquella fecha de 1936 y el de los de aquellos para los que sí tiene un significado determinante, para comprender porqué ahora estamos como estamos.
“Ser inmigrante no es un delito”. Es la consigna que figuraba en la pancarta de la Campaña CIE No el pasado 7 de julio, con motivo de la reapertura del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Zapadores, en Valencia.
El desahucio de dos familias de las fincas que cultivaban en los terrenos del Pazo motivó entre 1933 y 1936 una poderosa rebelión contra la oligarquía, la Iglesia Católica y el poder de la derecha protagonizada por las mujeres del pueblo.
Dos meses después de la emergencia migratoria en Ceuta, jóvenes y niños en tránsito que sobreviven en la calle denuncian la invisibilidad y el abandono institucional en el que viven.