| 

El Congreso de los Diputados celebró un acto para conmemorar el 40º aniversario del fracaso del golpe de Estado del 23-F. No pudo estar presente en él quien, al menos según el relato oficial, salió más reforzado tras aquella larga noche del 23 al 24 de febrero de 1981, el rey Juan Carlos I, por haber abandonado el país para vivir en Emiratos Árabes Unidos. Alabado en aquellos primeros años ochenta como el hombre que recondujo al Ejército e impidió una reedición de la dictadura franquista, el exjefe del Estado habita hoy lejos de la justicia española, que estudia su procesamiento por el presunto cobro de comisiones ilegales.

Se cumplen 40 años desde que el general Tejero irrumpiera a las 6:22 de la tarde del 23 de febrero de 1981 en el Congreso de los Diputados español pistola en mano y bramara aquel famoso “¡Quieto todo el mundo!”, seguido de una retahíla de disparos que provocaron el pánico de los presentes en el Congreso y la mayoría de quienes lo escucharon en directo en las radios del país.

Entrevista a Andrés García Berrio

El portavoz del Centro Iridia de Defensa de los Derechos Humanos, un actor referente en la lucha contra la discriminación, reflexiona sobre el racismo en el Estado español.

Loreto Mármol | 

Madres, hijas, hermanas, novias o esposas. Cientos de mujeres que fueron usadas para conseguir información de sus allegados. Historias de la represión de la dictadura en forma de torturas, violaciones y fusilamientos

Antes de comentar algunas generalizaciones acerca de la violencia en general, me gustaría comenzar denunciando la violencia laboral que por múltiples motivos sufren las clases trabajadoras. Y la necesidad de su reorganización sindical para disponer de un instrumento, de una herramienta sindical poderosa que las agrupe y, dote de la fuerza suficiente para impedir que los derechos laborales sean totalmente arrebatados y entrar en un descenso a los infiernos de la explotación y la producción de plusvalía.

Begoña Piña | 

El 26 de noviembre de 1985 la Guardia Civil detuvo a Mikel Zabalza, le trasladaron a Intxaurrondo y desapareció. El 15 de diciembre se encontró su cuerpo en el río Bidasoa. Público ofrece en exclusiva el audio, nunca escuchado públicamente, de una conversación entre el excoronel del CESID Luis Alberto Perote y el capitán de la Guardia Civil Pedro Gómez Nieto en la que se admite que Zabalza murió al ser torturado. El documento surgió en la investigación llevada a cabo por Miguel Ángel Llamas y Amaia Merino para la película documental ‘Non dago Mikel?’, que llega el viernes a los cines.

Nivel adquisitivo de la familia, lugar de residencia, género y origen del estudiantado son los cuatro factores que condicionan que la juventud continúe o no formándose. Sindicatos estudiantiles critican la gravedad de las cifras mientras investigadores invitan a poner el foco del debate en el propio sistema educativo.

Terminaba mi artículo de la semana pasada señalando que estamos entrando en un tiempo nuevo. Prueba de ello son los históricos resultados de las elecciones del 14-F en Cataluña. Se trata de un avance sin precedentes de las fuerzas populares, lo que alienta en muchos de nosotros el convencimiento de que es posible hallar una salida democrática pactada a la tremenda crisis de las instituciones, a la que finalmente nos ha abocado el régimen del 78.

Cada 23 de Febrero desde 1981, mis recuerdos se abren con el temor de aquellos días. Nada fue igual después. En el juicio a los golpistas, que se celebró un año después, no se aclaró qué personajes poderosos estaban detrás de los golpistas ni quién era el «elefante blanco», que supuestamente estaba a las órdenes del rey. Poco se destapó entonces y pese a todo, sabemos lo suficiente.