Los reyes eméritos han cobrado más de tres millones de euros en salarios públicos en la última década, pero su desorbitado tren de vida se cubría con aportaciones de empresarios y líderes de dictaduras, que ahora motivan investigaciones por blanqueo en los tribunales.
Categoría: España
Esos accidentes de tráfico son el resultado de una imposición, de una política penitenciaria de excepción que se ha mantenido durante décadas, sin ánimo de corregirla, a pesar de conocer el gravísimo alcance de sus consecuencias.

La “España vaciada” también está sufriendo el covid, pero una parte de la población se está planteando la zona rural como lugar para un habitar seguro en medio de esta pandemia. Por eso queremos plantear qué propuestas concretas desarrolla la literatura científica actual para dar respuesta a esa situación de abandono social e institucional.

El territorio del reino de España dispone de una larga tradición en defensa del laicismo. Esto es así por varias razones, pero una de ellas es por la existencia de una iglesia católica especialmente potente, reaccionaria y nefasta en nuestra historia y en nuestro presente.

El historiador Pablo Alcántara ha investigado durante cuatro años la trayectoria de la policía política del franquismo a pesar del restringido acceso a los archivos oficiales
Esta semana ha tenido lugar la presentación del Barómetro de las Finanzas Éticas y Solidarias 2019, que muestra la evolución del sector en España durante el último año.
Según la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, en 2019 todas las Comunidades han aumentado su privatización sanitaria, aunque Madrid y Cataluña siguen a la cabeza. 10,5 millones de personas tienen ya un seguro privado.

La mitad de las despensas vecinales que emergieron con la primera ola han echado el cierre por falta de donaciones y de voluntarios, según datos de las asociaciones vecinales, y las que siguen operando se manifestarán la próxima semana para denunciar la falta de ayuda del Ayuntamiento de Madrid.
Sobran calificativos para tildar a aquellos que desde las últimas semanas no han cejado y no cejan en perpetrar actos violentos y pronunciar frases indignas contra el legado democrático de nuestra historia, pero aludir al resentimiento no es banal, sobre todo cuando se diseñan estrategias para su canalización.
Manuel Azaña murió en el exilio en Montauban, Francia, el 4 de noviembre, hace ahora ochenta años. En estos días se le está recordando y haciéndole homenajes, a quien fuera, diputado en Cortes por Valencia, Vizcaya y Madrid, ministro de Guerra, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente de la República entre 1936 y 1939.