Ileana Almeida | 

En Ecuador, antes de que comenzaran a utilizarse las categorías de nacionalidad y de Estado Plurinacional, para definir a los pueblos indígenas, se les denominaba runas, indios, campesinos, etc. No poca connotación racista tenían esos términos.

Masacre de Río de Janeiro

Jorge Luiz Souto Maior | 

La trivialización del exterminio revela la farsa de la batalla por las narrativas, donde las vidas negras son moneda de cambio en un proyecto político que transforma el racismo estructural en una estrategia electoral.

Jorge Majfud | 
Masacre de Río de Janeiro

Federico Pita | 

Federico Pita | 
Entrevista a Dolores Huerta, cofundadora de la Unión de Campesinos de EE.UU.

Amy Goodman | 

La legendaria activista Dolores Huerta describe cómo las comunidades se pueden proteger ante las redadas de inmigración que ella califica de “limpieza étnica”.

Katik Macas | 

Los momentos donde sobresale este racismo más violento es cuando alzamos la voz, cuando incomodamos a la sociedad con exigencias justas para todos y todas, para muestra podemos mirar el discurso de odio desde los espacios del gobierno, donde un presidente dice que nos expulsará del país, desconociendo totalmente la historia.

Soledad Stoessel | 

El paro nacional en curso en Ecuador abre una grieta en el muro de miedo que erigió el presidente Daniel Noboa con su retórica de guerra interna. Su potencia reside en haber devuelto al pueblo la capacidad de nombrar la violencia y de politizar la (des)obediencia.

Brutal represión expone la respuesta autoritaria y racista del Estado frente a las demandas de las comunidades

Varios autores | 

La Confederación de Naciones Indígenas de Ecuador (CONAIE) hace un llamado SOS frente a la feroz represión que sufren las comunidades durante el paro nacional que ya lleva 23 días. Convocatoria de movilización en Quito para el miércoles 15 de octubre en la Caja del Seguro a las 16 hrs.

La reinstalación del “Día de la Raza” por parte del gobierno Milei no es una provocación aislada sino la expresión más cruda de un país construido sobre jerarquías raciales. Entre la negación reaccionaria y la corrección política progresista, la historia sigue siendo narrada desde la blanquitud. Porque en la Argentina, lo blanco sigue siendo el límite estructural del poder político.