Ileana Almeida | 

Lo que se conserva aún del pensamiento quechua (quichua) luego de siglos de dominación son formas de auténtico conocimiento, que deben ser incluidas en la Educación Intercultural Bilingüe porque generan la cultura.

Karthik Ram Manoharan | 

En este artículo el autor defiende una lectura universalista de los trabajos de Fanon, cuya lección más importante es que toda lucha por una sociedad mejor es una lucha contra la opresión, pero la lucha contra la opresión no es necesariamente una lucha por una sociedad mejor. En este sentido, en estos tiempos, en los que la obsesión por las particularidades de la raza, la etnia y la religión ha alcanzado proporciones fetichistas tanto entre la derecha como entre la izquierda, el universalismo de Fanon y su llamamiento a desafiar las limitaciones de todas las identidades fijadas no puede ser más pertinente.

Felipe Nunes | 

En este artículo el autor sostiene que uno de los grandes desafíos de futuro es la necesidad de ennegrecer Brasil, pues -sostiene-, es la única forma de dinamitar racismo estructural en Brasil.

Traducido del portugués para Rebelión por Alfredo Iglesias Diéguez

Zaida Fabars | 

– Lo sentimos, pero tú en este grupo no eres bienvenido.

– No me caes mal, pero nosotrxs no nos reunimos con gente como tú.

Comunidades indígenas de Ecuador y la lucha por la tierra

Ileana Almeida | 

En nuestra Sierra Central existen aún muchas llactas (aldeas) habitadas por quichuas que conservan la propiedad colectiva de la tierra, formas de organización social y códigos culturales propios del mundo andino.

Frei Betto | 

En este artículo el autor sostiene que las razas apenas son un prejuicio político sobre el que se asienta el racismo, un discurso ideológico que legitima las desigualdades sociales.

Oliver Laughland | 

Seis meses después de que Derek Chauvin fuera condenado por el asesinato de George Floyd, el caso de un hombre negro asesinado mientras salía a correr en Georgia, es una prueba de fuego mayor

Derechos de los pueblos indígenas

Ileana Almeida | 

Al comienzo, la gente de los Andes asoció el arcoíris con algo digno de temor, lo llamaron kuychi en quechua y se pensó que se introducía en los seres humanos para causar males y zozobras. Quizás, se empezó a llamar wiphala cuando recibió forma de imagen, se la figuraba con la forma de serpiente de colores blanco, amarillo, verde, rojo y negro que salía del inframundo acuático y llegaba al cielo.

Pueblos indígenas y conflictos territoriales

Marcelo Musante | 

Mientras se debate públicamente la prórroga de la ley que prohíbe los desalojos indígenas de sus territorios, los principales medios se esfuerzan por instalar el miedo al “terrorismo mapuche” y advierten del “peligro de perder la Patagonia”. El periodismo estigmatiza y el Estado adquiere legitimidad para reprimir. En silencio, los sectores empresarios se frotan las manos y esperan la resolución del “problema indígena” para apropiarse los territorios en disputa.

Iván Cadin | 

Lilian Thuram, futbolista campeón del mundo con Francia, activista y autor del libro El pensamiento blanco, explica cómo el color de piel se ha convertido en una categoría política, una identidad creada con carga histórica y forma de pensamiento