Kenia

César Neto, J.G. Hata | 

Kenia volvió a aparecer en los titulares de los diarios debido a las luchas juveniles que tuvieron lugar el 25 de junio. Fue un día de lucha, pero fue suficiente para incendiar el país. De los 47 Estados del país, 27 participaron en las movilizaciones y, sobre todo, hay un cambio importante en el programa de lucha. En 2024, la reivindicación era la nueva ley fiscal. En este nuevo ciclo se han incorporado temas como la deuda externa, el desempleo juvenil, el Estado parasitario y, sobre todo, fuera Ruto.

 | 

 | 

La retirada se realizó de manera gradual, siguiendo un calendario negociado.

Miles de medicamentos donados, a punto de caducar por la falta de fondos para repartirlos

Gabriela Sánchez | 

El desmantelamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) tiene un efecto directo en los programas de distribución de medicamentos. Miles de pastillas donadas a Ghana caducan en octubre y, sin fondos suficientes, el Gobierno no puede repartirlos antes de su expiración.

Kenia

 | 

El pasado mes de junio se cumplió un año del estallido social contra la reforma fiscal y el presupuesto, con las que el Gobierno de William Ruto pretendía pagar la deuda externa al FMI. El hartazgo popular por las demandas no resueltas, la brutal represión, el asesinato del joven bloguero Albert Ojwan y la masacre durante el aniversario del “Día del Saba Saba” vuelven a encender la mecha en un país ahorcado por el FMI y el ajuste de los gobiernos. El gobierno reprime las protestas y asesinó a 31 personas dejando cientos de heridos y detenidos demostrando que, desde la independencia de Kenia, los capitalistas y sus gobiernos pro imperialistas ahogan al pueblo trabajador en la miseria y represión.

Pavan Kulkarni | 

Firmado antes de la reunión del presidente liberiano con Trump, el acuerdo de 1.800 millones de dólares permite a una empresa minera estadounidense utilizar un ferrocarril liberiano estratégico para exportar mineral de hierro de Guinea a Estados Unidos.

 | 
Entrevista a la diputada hispano-saharaui Tesh Sidi

Eduardo Delgado | 

A sus 30 años, Tesh Sidi es la primera diputada española de origen saharaui, elegida por el partido de izquierda Más Madrid. Nació en un campo de refugiados en Argelia, su vida incluyó unos primeros años junto a su abuela beduina y nómada y compartir parte de su niñez y adolescencia entre su familia saharaui y la española. Es ingeniera informática, lideró equipos de big data en el Banco Santander y mantuvo siempre su activismo saharaui y anticolonial.

 |