Las organizaciones sociales denuncian 44 homicidios cuyo presunto agresor es un miembro de la fuerza pública

Enric Llopis | 

Se llamaba Diana Jaramillo y fue asesinada el 19 de junio. La lideresa comunitaria desarrollaba su labor de activista en el barrio 5 Estrellas de La Gabriela, en el municipio de Bello (Antioquía). La ONG Indepaz informó del crimen y recordó que, en una Alerta Temprana de septiembre de 2019, la Defensoría del Pueblo de Colombia ya advirtió sobre “la expansión de las AGC (grupo criminal Autodefensas Gaitanistas de Colombia) en la zona y la disputa abierta con otras organizaciones armadas como Los Caparrapos”.

Las luces y las sombras del acuerdo de pensiones

Reseña de Anarquismo frente a los nacionalismos (Queimada-FAL)

Proyecto conjunto de Queimada Ediciones y la Fundación Anselmo Lorenzo, este volumen vio la luz en 2018 como un intento de rastrear opiniones en el mundo libertario sobre el conflicto territorial en Cataluña, que había alcanzado su clímax con el referéndum secesionista organizado por el gobierno autonómico el 1 de octubre anterior.

Santiago Alba Rico | 

Uno de los más sucintos pensamientos de Pascal se reduce a esta pregunta: ¿por qué me matas si eres el más fuerte? Se entiende el razonamiento soterrado: si eres el más fuerte, ¿qué necesidad tienes de matarme? ¿Por qué no te conformas con someterme? Pero la pregunta pascaliana, lo sabemos, es desgraciadamente retórica, en el sentido de que incluye en su propia formulación la respuesta: te mato precisamente porque soy el más fuerte, porque puedo hacerlo, porque el hecho de matar está imperativamente contenido en la afirmación del poder mismo que detento.

Ahora mismo

 | 

Entrevista al periodista Rafael Cid, sobre el periodista y militante de la CNT Eduardo de Guzmán

Enric Llopis | 

Formó parte de los derrotados en la guerra española de 1936. El escritor y militante anarcosindicalista Eduardo de Guzmán (Villada, Palencia 1908-Madrid 1991) pasó por los campos de concentración fascistas de Los Almendros y Albatera (Alicante); un consejo de guerra le condenó a muerte en 1940 –la pena le fue conmutada al año siguiente- e ingresó en prisión. Represaliado en el oficio de periodista hasta la Transición, su experiencia de reportero durante la guerra puede leerse en la llamada “trilogía” –La muerte de la esperanza; El año de la victoria y Nosotros, los asesinos-, publicada por primera vez en los años 70. En 2021 se cumple el 30 aniversario de su fallecimiento.

Indra, Telefónica y Cruz Roja se han llevado ya más de 8,2 millones de euros en seis meses; mientras El Corte Inglés, Acciona o Grupo Santander comienzan a vacunar.

Recién llegado de una excavación en el Valle de los Caídos, conversamos con Alfredo González-Ruibal sobre sus hallazgos y su labor.

Alfredo González-Ruibal (Madrid, 1976) es un arqueólogo singular: sus picos, sus palas, sus piquetas, sus catalanas, sus cepillos, no horadan la tierra en busca de los despojos de un pasado antediluviano, sino anteayeres casi literales; pretéritos próximos con supervivientes y documentación copiosa. No todo se documenta, y la arqueología es a veces el suero de la verdad que hace aflorar lo escamoteado, lo inconfesable. Recién llegado de una excavación en el Valle de los Caídos, conversamos con González-Ruibal sobre sus hallazgos y otras dimensiones fascinantes de su labor.