Lola López | 

Alejandro Torrús | 

La obra ‘Mujeres en los Gobiernos locales’ repasa la participación de las féminas en la política local desde la dictadura de Primo de Rivera hasta la democracia. La primera mujer elegida democráticamente fue Catalina San Martín López, alcaldesa de Rivas durante la II República.

Al menos 5.340 emblemas, monumentos y calles con nomenclatura franquista perviven en España aún en 2021. Más del 10% de los municipios cuentan con simbología fascista. Una web recopila ahora estos espacios.

Voceros de la monarquía claman en favor del Rey pidiendo su regreso a España.

Universidad privada en España

Antonio G. Movellán | 

 | 

Presentamos el informe “Vulneraciones de derechos en la Frontera Sur: Canarias y Melilla” elaborado por Irídia – Centro por la Defensa de los Derechos Humanos y apoyado por 50 organizaciones sociales, que será presentado ante el Relator Especial de Nacionas Unidas para los Derechos Humanos de las Personas Migrantes así como al Comité Europero para la Prevención de la Tortura del Consejo de Europa.

La polvareda levantada en medios de comunicación y redes sociales por la marcha a Andorra de algunos youtubers millonarios para ahorrarse impuestos reproduce polémicas similares de hace años protagonizadas por célebres cantantes, actores y deportistas. La desalentadora novedad es la juventud de quienes desprecian la contribución al sostenimiento de los gastos comunes pero los argumentos de unos y otros son idénticos.

Manuel Cañada Porras | 

Manuel Linde es un silencio, una silueta incómoda, un eco inoportuno. En las factorías de la Historia se fabrican los relatos que embellecen al poder, los cuéntame que sedan la mala conciencia y la impotencia colectivas, la dulce rosquilla de los cuentos que angustiaba al poeta León Felipe. Allí, en los telares autorizados del recuerdo, también se fraguan los silencios.

A cada escándalo de la monarquía personificado en el exjefe del Estado Juan Carlos I, la respuesta de los grandes partidos y, especialmente, del PSOE en el Gobierno es que España cuenta con una Corona renovada gracias a Felipe VI. Si hubo cambios en la institución –más allá de los escándalos de corrupción que acorralaron al rey emérito y que de momento no salpican a su hijo– no será por la composición de su círculo de confianza: el actual jefe del Estado se ha rodeado del mismo equipo que ya estaba a las órdenes de su padre. Tampoco ha habido ninguna adaptación a la paridad: tan solo una mujer figura en el organigrama de la jefatura de la Casa del Rey.

Hace poco Pilar descubrió una historia familiar oculta. Su madre tenía un primo al que llamaba “Fernandito” que quería como a un hermano, ya que se habían criado juntos. Cada vez que ella le nombraba, las lágrimas la interrumpían. Al morir su madre, Pilar descubrió una caja donde se escondía un documento de la Cruz Roja que informaba de la muerte de Fernandito. El nombre de Fernando Salcedo apareció en la lista de españoles víctimas de los campos de concentración nazis que el Gobierno publicó hace año y medio. El joven tenía 22 años cuando se alistó para combatir por la República y, tras huir por Francia, fue detenido y trasladado a Gusen, el campo de concentración nazi llamado “el matadero” de Mauthausen. Cuando murió tenía solo 25 años. Pilar todavía se emociona cuando cuenta la historia.