Julio García Camarero | 

Despidámonos de 2020, año de la insólita pandemia, en donde todo ha sido fuera de la normalidad un año que nos ha parecido a todos irreal, como una pesadilla con mascarilla. Y despidámonos con los acontecimientos más notables.

Muchos han definido este 2020 como el año maldito, por lo del virus. Pero es tan solo uno de los miles que existen, no es el único que mata, mata más personas por ejemplo; la insensibilidad.

La recesión económica mundial agrava los problemas socioeconómicos

Lo grave del momento es que la situación socioeconómica no golpea por igual a la minoría que concentra los ingresos y las riquezas respecto de una abrumadora mayoría que sufre las consecuencias y penurias de una agravada coyuntura.

El 2020 termina con una crisis humana y económica global sin precedentes. La pandemia ha contaminado a 80 millones de personas y matado a 1,8 millones en el mundo.

Isaac Enríquez Pérez | 

Iván Padilla Bravo | 

Es una oportunidad para borrar el Herodes interno que sigue asesinando inocentes para la defensa de un ego y del poder de los objetos.

Confieso que siempre me llamó la atención el título del escrito fundante de la Economía Política: “Una investigación acerca de la riqueza de las naciones”, publicado por Adam Smith en 1776, año de la independencia de EEUU, el único país colonial que llegó a ser imperialista.

Los afanes desestabilizadores y hegemónicos, acompañados de una fuerte dosis de indignidad y una conducta violatoria del derecho internacional y de los derechos humanos del pueblo saharaui y el palestino, son parte de la explicación de la nueva medida, dada a conocer el pasado 10 de diciembre, por la moribunda administración de gobierno estadounidense presidida por Donald Trump.