Recomiendo:
0

Diferentes lecturas de la Convencion de los Derechos del Niño

Fuentes: Rebelión

Naciones Unidas celebró el pasado 20 de noviembre el veinte aniversario de la aprobación en su sede de la Convención de los Derechos del Niño, que, al contar con la ratificación de 193 países, es el tratado internacional sobre derechos humanos más universal. «Durante estos veinte años, la Convención ha sido el faro, el patrón […]

Naciones Unidas celebró el pasado 20 de noviembre el veinte aniversario de la aprobación en su sede de la Convención de los Derechos del Niño, que, al contar con la ratificación de 193 países, es el tratado internacional sobre derechos humanos más universal. «Durante estos veinte años, la Convención ha sido el faro, el patrón y la guía de nuestras actividades en favor de la protección y el cuidado de los miembros más jóvenes y vulnerables de nuestra sociedad», afirmó el secretario general del organismo mundial, Ban Ki-Moon, en el acto celebrado en la sede de la ONU, en Nueva York. En este artículo el Observatorio SELVAS ha entrevistado diferentes educadores y miembros de organizaciones sociales de toda Latinoamérica.

PARAGUAY

Abel Irala – Coordinadora de NATs organizados CONNATs comenta al Observatorio SELVAS que «en este año se cumplen los 20 aniversarios de la aprobación del instrumento jurídico mas importante a nivel de infancia en todo el mundo, la CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA, aprobada por las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989; constituyéndose en un hecho histórico por reconocer que los niños y niñas son seres humanos, sujetos de derechos. Lo que ha obligado a los Estados (por lo menos en teoría) a iniciar una otra mirada hacia la infancia, a adecuar las legislaciones nacionales y a promover Políticas de Estado que busquen garantizar los Derechos y permitir una vida digna de los niños/as y adolescentes. Sin embargo, a los 20 años de la Convención, en nuestro país podemos hacer algunas afirmaciones no muy alentadoras. Una tiene que ver, con el alto grado de desconocimiento de los artículos que contiene esta CONVENCIÓN, muchos docentes, padres, madres, líderes sociales, abogados, comunicadores, etc., poco o nada conocen de este instrumento, de su contenido, de lo que implica para la sociedad y a qué nos compromete.

La otra, es que la violación de los derechos de los niños y niñas, aún es una constante en nuestra sociedad, escuchamos y sabemos a menudo de casos de violación a niños y niñas, casos de maltrato y de abuso de poder, muchos sin acceso a la salud y a la educación, la mortalidad infantil llega a mas de 5.000 niños/as entre 0 y 5 años anualmente; y otros lamentables ejemplos que podemos poner para demostrar que aún nos falta un largo camino por recorrer en lo que hace a la lucha por los derechos de la infancia.

En este periodo que mucho se habla de cambio, es buen momento para detenernos a reflexionar un poco sobre la niñez paraguaya pero también sobre nuestro rol de adultos y adultas, sobre qué tipo de relaciones establecemos con los niños/as y adolescentes, qué concepto tenemos sobre ellos, qué hacemos y cómo nos esforzamos como sociedad para buscar el cumplimiento de sus derechos; Es buen momento para preguntarnos cómo funcionan las CODENI, en algunos casos: porqué no funcionan, preguntarnos si las políticas gubernamentales tienen acciones asistencialistas, paliativas o realmente de promoción de los derechos, buscando una transformación de las situaciones injustas por la que atraviesan la mayoría de los niños y niñas paraguayas.

Cubrir las deudas pendientes con la infancia, necesariamente requiere de un ingrediente fundamental, el cual es la PARTICIPACIÓN de los niños/as y adolescentes, ¿cómo participan ellos en la sociedad, qué lugar ocupan en ella?; Una participación que supere incluso, a la establecida 20 años atrás; ya que en el artículo 31 de la CONVENCIÓN en cierta manera se limita la participación de la infancia a la vida cultural, artística y recreativa, sin embargo los niños y niñas también pueden y deben participar en la vida educativa, familiar, incluso económica y política de nuestra sociedad», concluye Irala.

GUATEMALA

Myrella Saadeh – PAMI (www.pami-guatemala.org) explica al Observatorio SELVAS que «ciertamente la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño fue un avance significativo para el mundo y para Guatemala también, y tiene que ver con el reconocimiento de la niñez y adolescencia como personas, como sujetos sociales de derecho y eso es motivo de celebrarse. Sin embargo, ¿cuál es la realidad de nuestro país hoy? El Estado no cumple su principal función: ser el principal protector, el garante de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes guatemaltecos/as. ¿Por qué se hace tal afirmación?

Por el incumplimiento que año tras año se evidencia por parte de los organismos del Estado Guatemalteco, quienes en el mejor de los casos, sólo cumplen con una pequeña parte de su quehacer institucional.

Algunas estadísticas ejemplifican lo afirmado anteriormente: la violencia llegó a la niñez y a la adolescencia. 493 homicidios contra ellos y ellas reportó la Policía Nacional Civil, la mayoría de ellos por arma de fuego. Esta misma fuente reportó 978 hechos delictivos donde la niñez y adolescencia sufrió lesiones . Igualmente, el arma blanca fue el porcentaje más alto. El Ministerio Público reportó 9,390 delitos cometidos contra la niñez y adolescencia el año recién pasado, la mayoría lesiones, amenazas, agresiones y violencias contra la mujer. Pareciera que fuera un fenómeno imparable.

La crisis mundial que afectó también a nuestro país, incrementó la mortalidad infantil, especialmente por razones vinculadas con la inseguridad nutricional, efectos que vemos hasta el día de hoy con especial énfasis en la niñez de los departamentos que conforman el Corredor Seco guatemalteco.

La baja cobertura educativa en la pre-primaria (menor al 50%), el nivel básico (37%) y diversificado (20%). Los bajos porcentajes de promoción escolar en la secundaria; los altos porcentajes de repitencia y la deserción escolar ; el bajo porcentaje destinado a la educación con relación al PIB y al presupuesto nacional, siguen siendo indicadores que permiten afirmar que la educación, a pesar de los discursos gubernamentales, continúa siendo un derecho postergado.

Los derechos de protección reflejan que la niñez y adolescencia continúa estando en una altísima situación de vulnerabilidad y riesgo. Por ejemplo:

La niñez con discapacidades, usualmente se encuentra en situación de exclusión y discriminación de todas las esferas de la vida (escolar, laboral, social, económica, política, etc.);

Las escasas, casi nulas medidas de protección contra el uso de sustancias que producen dependencias y que son más evidentes entre la población adolescente y joven;

Los malos tratos, descuidos y negligencias, el abandono de la niñez reportados por la PNC (157 casos), la Procuraduría General de la Nación (363 casos), la Defensoría de la Niñez de la PDH reflejan la cultura de violencia que vive la niñez; así como el número de plagios (116), raptos (846), sustracción (681), trata de personas con fines de explotación sexual comercial (85), abusos deshonestos (643), contagio venéreo (14), violación sexual (52), estupro (807), inceso (25), que reporta el Ministerio Público. Esta información nos alerta sobre los riesgos que casi cualquier niño, niña o adolescente tiene en Guatemala, simplemente por su condición de persona menor de edad, o por ser mujeres.

Y como las anteriores, un sin fin de estadísticas que reflejan el abandono en el que se encuentra la población menor de edad guatemalteca, a pesar de contar con un instrumento legal de protección como lo es la Convención sobre los Derechos del Niño y otras herramientas jurídicas a nivel nacional; y a pesar de tener un marco institucional de protección, que cumple a medias el mandato legal con el cual fue creado.

Agudiza la falta de cumplimiento, la ausencia de un trabajo sistémico, es decir, las organizaciones gubernamentales no hacen un trabajo en conjunto, interactuando con otras instancias para abordar a la niñez y sus derechos de manera integral.

Por lo anterior, las organizaciones de la sociedad civil presentes en esta conferencia de prensa exigimos del Estado Guatemalteco: Cumpla con su compromiso de respetar, cumplir y hacer cumplir los derechos humanos de la niñez y adolescencia guatemalteca. «Todos los derechos a todos los niños, niñas y adolescentes de todo el país». Ponga especial énfasis en el desafío de Luchar contra toda forma de violencia hacia los niños, ya sea la pobreza y pobreza extrema, las violencias en la familia, escuela, comunidad, trabajo, y en el ciberespacio.

Adopte todas las medidas que aseguren a la niñez y adolescencia su protección y cuidado integral y garantizando su bienestar y el pleno desarrollo de sus capacidades humanas

Asegure todo tipo de recursos, materiales, humanos, económicos, con el objetivo de hacer prevalecer los intereses superiores de la niñez y adolescencia.

Trabaje de una manera coordinada y sistemática con sus instituciones para abordar los problemas de la niñez con integralidad. Reconozca al niño, niña y adolescente como sujetos protagónicos de su desarrollo y el de sus familias, tomando en cuenta su opinión en los asuntos que a ellos y ellas los involucren en el ámbito nacional y local. En pocas palabras, volver a situar la Convención sobre los Derechos del Niño en la agenda pública y social para llegar lo más pronto a la meta: la felicidad y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes de Guatemala», concluye Saadeh.

ECUADOR

En la Gobernación del Azuay hubo un acto especial por los 20 años de la «Convención de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes», que se recuerda el día 20 de noviembre.

Estuvieron los representantes institucionales de: Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia, la Secretaría Nacional del Migrante, el Departamento de Movilidad Humana de la Pastoral Social, Save the Children de España y la Fundación IFTAS. Catalina Mendoza, responsable del Concejo de la Niñez, dijo que este vigésimo aniversario es una oportunidad no solo par festejar sino también para exigir la rendición de cuentas.

Recordó que, cuando el Ecuador suscribió esta Convención se comprometió a realizar medidas de carácter administrativo, legal, político y social para que esta convención sea efectivamente aplicada.

«Hoy, luego de 20 años de todo un trabajo impulsado por el Estado Ecuatoriano, pero también demandado por todos los movimiento sociales, podemos decir que se ha avanzado pasos importantes y significativos», dijo.

Mendoza ponderó que, en estos 20 años, entre los avances consta: el haber visto a niños y adolescentes como sujetos sociales, como ciudadanos, como actores e interlocutores válidos.

En 1996 se hizo una consulta (la segunda) a 480 mil niñas, niños y adolescentes; al 2001 se realizó un proceso para la construcción del Código de la Niñez y Adolescencia; en el 2004 hubo una tercera consulta a 770 mil niños y adolescentes; y, en el 2006, en la campaña «Mírame a los ojos» un total de 1 millón de niños opinaron y entregaron sus puntos de vista al Presidente Rafael Correa.

Catarina Mendoza recuerda que en ese año, el presidente Correa «se comprometió con la niñez y adolescencia a desarrollar una serie de procesos para poner en práctica todos aquellos mecanismo que estaban constando en la Convención».

Fueron muy contundentes las intervenciones del Foro «La Convención de los Derechos del Niño en Ecuador y Latinoamérica» organizado Municipalidad de Cuenca y el Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en Cuenca el 18 de noviembre donde me invitaron como panelista. «Hay que entender que a pesar de que hay una prevención del trabajo hay muchos niños menores de 15 años que están laborando. Hay que saber qué pasa con ellos, cuáles son sus derechos y si están o no en mejores o peores formas de trabajo y qué alternativas se pueden cumplir para mejorar su situación personal, de salud y familia», reiteró María Vérgez, representante de Save the Children España en Ecuador. Es notable el compromiso del Foro Cantonal de Niñez de Cuenca (que cuenta con el apoyo del Alcalde Paúl Granda, como ha confirmado la concejal Maria Cecilia Alvarado en su intervención) para responder a la realidad concreta de los niños, niñas y adolescentes en Cuenca: por ejemplo la funcionaria Verónica Feican Carrasco expreso que no esta de acuerdo al considerar la explotación sexual infantil como peores formas de trabajo infantil de acuerdo al convenio n. 138 de la OIT, porque son delitos.

CHILE

Diversas organizaciones de la Sociedad Civil han realizado un proceso colectivo de participación con niños, niñas, adolescentes, familias, comunidades, redes y ONGs, para entregar 35 propuestas que son BASES DE UNA POLITICA INTEGRAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE a 20 años de la firma de la Convención Internacional de los Derechos de los Niños y niñas, reconocidos como sujetos sociales.

Chile ratificó la Convención Internacional de los Derechos de los niños en 1990, cumpliéndose 19 años a esta fecha y aún no tiene una adecuación de Ley, que en la práctica, contribuya a una cultura de Derechos de todos/as los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile.

Es por ello, que el 21 de Noviembre los niños, niñas y adolescentes junto con los adultos y adultas realizaron el CARNAVAL POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ en la Plaza de Armas para hacer entrega a la Ministra de Mideplan de «LAS BASES DE UNA POLITICA INTEGRAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE».

Estas bases pretenden ser un referente de co – construcción con todos/as los actores, para que sigamos movilizándonos, y así, ir generando desde la base social, aportes a contextos de convivencia social, donde el Estado, a través de los Gobiernos, contribuya en lo económico, social, político, cultural a comprometerse en espacios reales de desarrollo en diversidad cultural, solidaridad, justicia y oportunidades especialmente para todos/as los niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos.

Los educadores, profesionales y comunidades nos comprometemos a monitorear desde ahora los procesos tanto de los poderes locales, regionales y nacionales para que esto se cumpla y a la vez aportar desde nuestras experticias a que los niños/as y adolescentes sean partícipes y protagonistas de las transformaciones necesarias y urgentes y así la Convención se haga realidad en Chile.

    Una Política Integral de Protección de Derechos debe garantizar mecanismos efectivos de participación de niños, niñas y jóvenes en todos los ámbitos de vida, debe desarrollar mecanismos de defensoría de la Niñez autónomos al Estado y cercanos a niños, niñas y jóvenes, debe considerar una política de educación a los garantes, a fin de que estos comprendan y cuenten con las herramientas necesarias para generar condiciones para el respeto, ejercicio y defensa de los Derechos de la niñez, principalmente en el contexto escolar y comunitario, debe impulsar acciones concretas orientadas a erradicar el maltrato, la violencia y la discriminación hacia la niñez, fundamentalmente en el contexto escolar, familiar y comunitario, incluyendo estrategias que regulen la actuación de los medios de comunicación en relación a la niñez y las juventudes en Chile.

    Contamos con el respaldo de La Red de Infancia y Juventud de Chile; La Corporación LA CALETA; ACHNU; La Red de Centros Comunitarios de Educación; La Fundación de la Familia; La Fundación Anide; Redes locales de CERRO NAVIA; MAIPU; GESTA (Hnos. Maristas); LA Pintana, Pib Santa Rosa; Genera; el Núcleo de Cohesión Social de la UDP, Chasqui, ha explicado al Observatorio SELVAS David Ordenes, facilitador de la Campaña por una cultura integral de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes en Chile.

PERU

Las organizaciones de Niños, Niñas y adolescentes (NNAs), en el marco de recordar los 20 años de aprobación de la Convención Sobre los Derechos del Niño, han realizado un Foro en el Congreso de la República y un gran Pasacalle festivo por las céntricas avenidas Limeñas, exigiendo al Estado peruano el real cumplimiento de sus Derechos. Todo esto con la colaboración del Vicepresidente de la Comisión de Trabajo, Congresista Julio Herrera Pumayauli y el tercer Vicepresidente del Congreso, congresista Antonio León Zapata.

En el Foro «XX años de la Convención Sobre los Derechos del Niño en el Perú» las organizaciones de NNA han realizado un balance del cumplimiento de la CDN a 20 años de su aprobación. Ellos plantean que la situación de la infancia no ha mejorado. De los 28 millones de peruanos, el 38% son menores de 17 años y el 60% de ellos todavía viven en situación de pobreza.

Asimismo los NNAs han presentado sus reflexiones en torno a la situación de la niñez como la problemática de contaminación que afecta a las ciudades de La Oroya, Cerro de Pasco y que afecta la salud de la vida de los NNAs manifestados en elevados niveles de plomo y otros metales en la sangre.

Por otro lado, se planteará la problemática de los niños en situación de calle, y que frente a este fenómeno social no existen políticas sociales para la protección y desarrollo integral de los NNAs. Las organizaciones de Niños solicitan a las autoridades políticas su compromiso para que los reconozcan como interlocutores validos y de esta manera se concretice la participación protagónica de los NNAs, en todos los asuntos que les compete, según lo indica la Convención Sobre los Derechos del Niño. Es en ese objetivo que NNAs organizados vienen reclamando el derecho a ser consultados y a opinar en la propuesta de modificación del Código del Niño y adolescente, el cual se viene discutiendo en el congreso de la Republica desde el año 2006.

Las organizaciones de NNAs que vienen participando en estas acciones son: Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú (MNNATSOP), el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC), ATO- COLIBRI, AYLLU SITUWA, Red Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (REDNNA), Red de Municipios Escolares de Lima Metropolitana, y las Instituciones como IFEJANT, Encuentros, Every Child, Red de Colaboradores de NATs e Infant.

Enrique M. Jaramillo García, colaborador del IFEJANT, MNNATSOP, enfatiza que «como es de público conocimiento, en estos últimos meses hemos asistido a una inusitada cantidad de actividades como parte de la «Celebración del 20° Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño», impulsadas desde las instituciones públicas, y privadas, fundamentalmente ONGs que trabajan con niños, niñas y adolescentes. Hay una parafernalia de reuniones, coordinaciones, foros; lanzamiento de campañas, con la asistencia de reinas de belleza, periodistas, artistas, precongresos de NNA, Congreso Panamericano del Niño, etc. Lo paradójico de estas actividades a favor de la infancia, es que son promovidas por instituciones dirigidas por adultos, con envidiables recursos económicos. Saludamos y reconocemos, este inusitado interés y preocupación de todas las instituciones por la situación de los NNA. Sin embargo, es necesario hacer notar la ausencia de la participación protagónica de los mismos NNA y sus organizaciones sociales en estas celebraciones. No obstante ello, desde el mismo seno de los movimientos sociales y con el protagonismo de las organizaciones de los NATs, municipios escolares, NNA en situación de calle, red de NNA, etc. hay en curso una intensa y silenciosa movilización social para interpelar a la sociedad, al Estado y el gobierno por el abandono en que se encuentra la infancia peruana a 20 años de la CDN. Por otra parte, cabe mencionar y hacer notar que hay una subalterización de los discursos sociales, que evitan denunciar la dramática situación de «violencia indirecta o estructural» (Galtung, Johann) que tritura la vida de los NNA en el Perú. Se elude denunciar el contexto en el que vivimos, que está marcado por la crisis financiera y económica del neoliberalismo, que estremece al mundo y ha condenado a millones de personas a la condición de desechos humanos y «población excedente» de la modernidad. Este es uno de los efectos más siniestros y perversos de la globalización (Bauman, Zygmunt, 2008).

La CDN hace 20 años fue recibida con esperanza y alegría para gozar las bondades de la vida democrática mensajera de libertad, igualdad, fraternidad, y justicia social. Sin embargo, los NNA peruanos están pagando con sus vidas el alto precio de la inhumanidad del horizonte de sentido del capitalismo salvaje. La exclusión, desnutrición crónica y muerte antes de tiempo, debería no sólo provocar la indignación en cada uno de nosotros, sino movilizar a todos los peruanos de la costa «moderna», el Ande, y la Amazonía, para denunciar la indolencia de los que ejercen el patrón del poder político y económico del Estado, que se niegan a redefinir las políticas económicas neoliberales.

Como bien afirma Aníbal Quijano (2009), actualmente hay en curso un horizonte de sentido en quiebra y otro horizonte de sentido que emerge y estamos en medio de eso de algún modo, si esto no somos capaces de hacerlo visible, activo, realmente visible en el «otro mundo posible» que se busca y que se debate en los Foros Sociales Mundiales, escenarios centrales del debate de la resistencia y de las alternativas, puede haber «otro mundo posible», pero ese puede ser mucho peor, y en cierto modo comienza a serlo. Tenemos pues una opción todos aquí, una u otra posibilidad», concluye Jaramillo.

ARGENTINA

A 20 años de la Convención de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y en el marco de la campaña «Globalización, niñez y diversidad cultural y biológica», la Plataforma Argentina de Copartes de TDH Alemania y Centro de comunicación Popular y Asesoramiento Legal CECOPAL han realizado desde el lunes 16 al jueves 19 de noviembre, el Seminario sobre «Participación y protagonismo juvenil» y «diversidad cultural e inclusión social», que realizaremos len Córdoba. Como pueden ver en el programa (www.apadim.org.ar), hubo exposiciones sobre diversos temas relacionados con la Participación y protagonismo juvenil, la diversidad cultural y la inclusión social; talleres, debates y la proyección del documental «La tierra sin su gente». Además, el día martes realizaron el Foro de jóvenes, con la coordinación del educador popular brasileño Marco Antonio da Silva Souza, del Proyecto «Meninos e meninas de Rua» (San Pablo – Brasil).

El día 20 de noviembre por la mañana Valeria Ferraris ha presentado el trabajo «Participación protagónica de la infancia: una herramienta para el ejercicio de los Derechos del Niño» en el Congreso Internacional de Salud Mental y DDHH organizado por las Madres de Plaza de Mayo. Dicho trabajo esta basado en la sistematización de una experiencia realizada en el año 2008 con niños de 6 a 13 años de un barrio periurbano de la ciudad de Córdoba. Sobre las diferentes manifestaciones organizadas en Argentina el Observatorio ha difundido un artículo la semana pasada (http://www.argenpress.info/2009/11/argentina-aniversario-de-la-convencion.html).

Cristiano Morsolin, operador de redes internacionales para la defensa de los derechos de los niños/as y adolescentes. Trabaja en Latinoamérica desde 2001. Co-fundador del Observatorio SELVAS.

Rebelión ha publicado este artículo con autorización del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.