Recomiendo:
0

Entrevista a Adrián Martínez, dirigente sindical de la Central de Trabajadores por Cuenta Propia de Nicaragua

«El sandinismo apostó a una mejor redistribución de la riqueza»

Fuentes: Rebelión

Las elecciones en Nicaragua del 6 de noviembre

Con una victoria casi asegurada -si se tienen en cuenta las previsiones de las diferentes encuestas-, la Alianza Nicaragua Unida Triunfa promovida por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que lleva como candidato al actual presidente Daniel Ortega vería reforzado su poder político en Nicaragua. Las últimas mediciones de entre mediados y fines de octubre indican una paleta de votos favorables que va entre el 52 y el 60 %. La segunda fuerza, que aglutina a un sector de la derecha liberal y a los renovadores sandinistas no supera el 20 % de las intenciones de voto. «Es el resultado de la política del sandinismo en el Gobierno de los últimos cinco años», subraya en entrevista exclusiva Adrián Martínez, dirigente sindical de la Central de Trabajadores por Cuenta Propia (CTCP).

Para Martínez hay dos causas principales que aseguran el perfil ganador del sandinismo. «Por una parte las realizaciones concretas en estos cinco años de Gobierno a favor de los sectores más desfavorecidos. El FSLN se ha preocupado por asegurar una redistribución más equitativa de la riqueza en el país».

Por otra parte, explica el experimentado dirigente de esta central autónoma – que hace parte del Frente Nacional de los Trabajadores de identificación sandinista-, «el FSLN ha sabido integrar en su programa político las reivindicaciones populares más sentidas, como la distribución de la tierra, la titulación de las parcelas urbanas a sus residentes, la salud y la educación gratuitas, la promoción social de los más marginados, la dignificación de los excluidos en 17 años de neo-liberalismo».

La práctica de su organización sindical parece darle fuerza a sus argumentos. «En apenas 10 años de existencia contamos hoy con 50 mil afiliados. Número significativo para un sector – el de los trabajadores informales o por cuenta propia- que reúne a más de 1.150.000 personas del campo y la ciudad. Nicaragua, con cerca de 7 millones de habitantes señala al sector informal como el más amplio económicamente hablando. «Somos un sector emergente. Desde años somos esenciales en la producción de la riqueza. Pero hasta que llegó el FSLN al Gobierno en 2007, nos habían ignorado totalmente. No existíamos. La derecha no nos quería aceptar en tanto sujetos económicos que competimos con sus empresas y su propio poder económico», sostiene Martínez.

Quien explica que si bien la mayoría de la dirigencia de la CTCP «se identifica con el sandinismo», la Central como tal es independiente, autónoma. «Somos conscientes que debemos seguir movilizándonos para ser reconocidos y lograr avances significativos, como la seguridad social o la formación técnico-profesional para nuestros afiliados».

Si estos últimos 5 años pasados el Gobierno sandinista priorizó «a los sectores rurales nuestra expectativa es que en la próxima fase ponga en énfasis en el apoyo al sector que representamos».

¿Y la propuesta electoral de los partidos opositores hacia los trabajadores de cuenta propia?, preguntamos. «La de la persecución como pasa en los otros países de América Central, identificándonos a nuestras bases como productores de inestabilidad social», el dirigente sindical. Quien se remite a una reciente propaganda electoral televisiva de Fabio Gadea, candidato presidencial por la segunda fuerza política, donde amenaza a los trabajadores informales con el desalojo de sus lugares públicos de trabajo, es decir los semáforos, las estaciones de buses, las esquinas capitalinas. «Fue una verdadera ofensa que provocó una reacción profunda de indignación de nuestras bases. Que no solo lo denunciaron públicamente sino que incluso nos piden que abramos un proceso jurídico contra ese candidato por sus palabras agresivas.

Flor Avellán, candidata por los «Cuenta Propia»

En una de las esquinas de la «céntrica» carretera a Masaya en la capital nicaragüense, trabaja desde años la vendedora de toallas Flor Avellán. A partir de la fundación de la Central de Trabajadores por Cuenta Propia en el 2002, Avellán se fue fortaleciendo como una de sus militantes de primera línea. Hoy asume la dirección del sector femenino de la Central, militancia no-profesional que asegura mientras sigue trabajando en un improvisado puesto de venta al aire libre, al cual cada día concurre con sus hijos menores -en los horarios extraescolares- y con otros miembros de su familia. Por decisión de su gremio, Flor Avellán integra la lista de candidatos a diputados del FSLN en las elecciones del 6 de noviembre. Si la alianza lograra más del 50% de los votos, las posibilidades de Avellán -en el lugar 14 entre los candidatos por la circunscripción capitalina- serían grandes. «No importa si entro o no al Parlamento. Ser candidata ya es para mí un estímulo enorme. Y para nuestra Central un reconocimiento político significativo», asegura con orgullo no disimulado.

Sergio Ferrari desde Nicaragua. Colaboración de prensa de E-CHANGER, ONG de cooperación solidaria contraparte de la CTCP donde trabajan dos voluntarios suizos en el sector de mujeres y comunicación pública.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.