
Con el cambio climático convirtiéndose en un tema polémico que contribuye a la parálisis política, pocos gobiernos electos pueden adoptar la legislación necesaria e implementar las acciones pertinentes para abordar el cambio climático.
Con el cambio climático convirtiéndose en un tema polémico que contribuye a la parálisis política, pocos gobiernos electos pueden adoptar la legislación necesaria e implementar las acciones pertinentes para abordar el cambio climático.
“Un nuevo análisis del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD) alerta de que los compromisos climáticos adoptados en Glasgow corren peligro para los países firmantes del TCE.
El informe del Grupo de Trabajo II (GTII) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIECC) sobre los impactos y la adaptación al cambio climático lanza un estridente grito de alarma: la catástrofe es más grave de lo que proyectan los modelos, sus efectos se manifiestan más pronto y todos los riesgos aumentan. La gente pobre, los pueblos indígenas, las mujeres, las niñas y niños y las personas mayores están cada vez más amenazadas, sobre todo en los países del Sur global. Las políticas que se aplican para limitar los daños son inadecuadas, van en sentido contrario a la sostenibilidad e incrementan las desigualdades sociales. El informe reclama un enfoque inclusivo para transformar la sociedad en todos los niveles.
Tras la pandemia y de cara al cambio climático, se requiere fortalecer los sistemas agroalimentarios y la seguridad hídrica de los países más vulnerables.
El volumen de hielo cae de media un 35% en invierno y un 75% en verano mientras el transporte de mercancías con barcos ha crecido un 350% en solo cinco años: a la cabeza, el gas y el petróleo que Rusia vende a la UE
En primavera se conocerá la sentencia del primer litigio climático de España. Es solo uno de los miles de casos que se han activado en el mundo por la inacción de gobiernos y empresas contaminantes.
Hoy la humanidad se encuentra en una encrucijada. Quizás la peor en su historia y de la que no sabemos cómo logrará salir.
Licencia para contaminar. Es la lógica que rige el mercado europeo de carbono, creado presuntamente para pilotar la transición hacía energías más ‘verdes’ en la Unión Europea (UE). Convertido el CO2 en un producto financiero, su especulación está directamente relacionada con la escalada del precio de la luz.
Lluvias torrenciales destruyeron ciudades, casas, puentes y vidas en la parte sur de Bahía, entre otras áreas de estados vecinos, en el nordeste y norte de Brasil. Una combinación de factores meteorológicos provocó la tragedia. Mientras, el sur y sureste del país enfrentan sequías que amenazan el abastecimiento de agua y la generación eléctrica.