El trabajo doméstico obliga a una cadena de cuidados que siempre empieza y termina en las mujeres más vulnerables. Line Bareiro investiga la migración paraguaya en nuestro país y la precariedad laboral de un empleo informal y muchas veces ninguneado por el machismo sindical.
Etiqueta: Derechos de las mujeres
Este artículo se refiere a las diferencias por clase social que existen entre las mujeres y sus implicaciones en el desarrollo de políticas públicas relevantes para las mujeres (y para los hombres).
Reflexiones sobre la controversia entre el feminismo y la cultura islámica
NiUnaMenos presentó un documento en el Senado contra el proyecto de endurecer las excarcelaciones.
Sobre signos de esperanza y alternativa en África. Visibilizando la resistencia colectiva de las mujeres en Etiopía.
«Levante la mano quién alguna vez dejó de hacer algo o de ir a algún lado por estar menstruando. Además del cansancio y de otros problemas físicos que pueda causar, aparece un primer temor que es el riesgo a mancharse. Correr el riesgo de mancharse inhabilita para estar en un espacio público. Imaginemos, por ejemplo, el ámbito escolar: maestras y alumnas», dijo a Cosecha Roja Agostina Mileo, comunicadora científica y miembro de Economía Feminista.
Con los hombres en el frente, las fábricas se llenan de obreras. A principios de 1917, las penurias alimentarias, las condiciones de trabajo y la desigualdad de salarios desencadenan intensos movimientos sociales. En primavera, las francesas se declaran en huelga.
«Tal vez porque somos un pueblo irredento al cual sólo se lo pudo eximir del vejamen y el dolor por cortos períodos de tiempo, nuestros héroes no son los triunfadores sino quienes remontan la caída.» Silvia Bleichmar. Revista Caras y Caretas, 2006
El sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein nos plantea una necesaria reflexión sobre la orientación práctica actual del movimiento feminista si su fin quiere ser una verdadera transformación social del sistema social que oprime. Es el gran reto que tiene en la actualidad.
Selma James bromea y subraya que tiene casi tantos años de vida como de activismo feminista. Sin eufemismos, la fundadora de la Campaña Internacional de Salario por Trabajo Doméstico (1972), junto a otras reconocidas del feminismo como la italiana Silvia Federici, habla de la explotación, la esclavitud y la violencia del maridaje capitalismo-patriarcado. Días antes al Paro Internacional de Mujeres, con un entusiasmo renovado por lo que observa como el crecimiento de un feminismo de base, James dialogó con PáginaI12 sobre desafíos para el movimiento y los sesenta años de militancia que recorre en su último libro.