La tierra que no se respeta

El caso de los Tagaeri y Taromenane llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ¿Por qué es tan importante una sentencia a su favor?

Internación forzada de niños y niñas de pueblos originarios

Jorge Elbaum | 

Las prácticas etnocidas contra los pueblos originarios de Estados Unidos

Liliana Ancalao Meli, poeta mapuche

Rebeca Mateos Herraiz | 

“Como un tremendo viento/dicen que fue el malón/un torbellino en contra de los días/y eso que los antiguos eran duros/ como rocas/ firmes/ ahí quedó su sangre/ desparramada/ me decís abuela/ y tu recuerdo es el lago/ al que me asomo/ para sorber un trago”.

Están en juego derechos humanos, colectivos y de la naturaleza, cuya protección es de obligatorio cumplimiento por parte del Estado

Derechos de los pueblos originarios

Ileana Almeida | 

El Estado Plurinacional incluye a la nación dominante con todos sus elementos, símbolos, historia y planes futuros y, al mismo tiempo, es un mecanismo que da cabida a símbolos, historias y planes futuros de las naciones originarias.

 | 

El genocidio a los pueblos originarios de la Patagonia en el marco de la Campaña del Desierto (1878-1890) llegó a la Justicia argentina. El 16 de agosto, Ivana Noemí Huenelaf, mujer mapuche-tehuelche, presentó la denuncia ante los Tribunales Federales de Retiro.

Argentina: Muestra fotográfica de pueblos originarios

Mónica López Ocón | 

Con el nombre el Instituto de Asuntos Indígenas (INAI) la inauguró ayer en su nueva sede de la Ex-Esma. Un ejemplo más del genocidio sufrido por los pueblos precolombinos.

Entrevista a Mónica Chuji sobre los derechos de la naturaleza

14 años después, la ex asambleísta ecuatoriana reflexiona acerca de su participación en la Asamblea Constituyente, el origen de la declaratoria de la Pachamama como sujeto de derechos y los retos de su implementación.

Consejo Ampliado CONAIE | 

Comunicado de la CONAIE ante el fallecimiento de Juan Manuel Sislema, 36 años de edad, perteneciente a la comunidad Lanlán, a causa de heridas causadas por la represión durante el Paro Nacional de junio de 2022.

La forma de contar en kichwa y el uso de la taptana contribuyen a formar el pensamiento matemático en niños y jóvenes.