
Según la última macroencuesta, el 11,5% de mujeres ha sufrido violencia económica en algún momento de su vida. El control de gastos, disponer de las tarjetas de ella o el impago de las pensiones tras un divorcio son algunas de sus manifestaciones.
Según la última macroencuesta, el 11,5% de mujeres ha sufrido violencia económica en algún momento de su vida. El control de gastos, disponer de las tarjetas de ella o el impago de las pensiones tras un divorcio son algunas de sus manifestaciones.
Sobre los prostibulos y las medidas de confinamiento de la ciudad de Madrid
En agosto de 2020 se hizo viral un vídeo de una muñeca con un botón oculto en la entrepierna. Cuando se apretaba el botón, la muñeca, comercializada en EEUU por Hasbro y distribuida por Walmart, emitía suspiros y risitas.
Alika Kinan es sobreviviente del delito de trata con fines de explotación sexual. Activista abolicionista. Dirige el Programa de Estudios, Investigación y Formación de Trata y Explotación de Personas ( Universidad de San Martín ), Reconocida como Mujer Destacada, por el Senado de la Nación en Argentina ( 2015).
La creencia de fondo siempre es la misma: cualquier mujer que ostente poder, bien en lo público o en lo privado, que se exprese en voz alta, que no sonría siempre, que sea visible o que cuestione el statu quo es “insultable” y “penalizable”.
Carta abierta al Movimiento de Hombres por la Igualdad
Una joven de 16 años, Danna Reyes, ha sido asesinada en Mexicali (Baja California), y el fiscal del caso comenta a modo de justificación que “traía tatuajes por todos lados”, como si los tatuajes y su número supusieran una especie de escala para explicar la violencia contra las mujeres. Lo mismo hasta piensa que un tatuaje es razón para acosar, entre 2 y 5 para abusar, entre 6 y 10 para maltratar… y así hasta justificar el homicidio con su “tenía tatuajes por todos lados”.
Unas 70 mujeres se han reunido en el distrito de Çankara siguiendo la convocatoria de la Plataforma de Mujeres de Ankara para protestar contra la salida de Turquía del convenio que, consideran, «salva vidas»
El llamado ‘gaslighting’ es un mecanismo de violencia psicológica con el que el abusador altera la percepción de la realidad de la víctima, haciéndole dudar de su memoria, su percepción o su cordura