Artículos
1. Crisis de financiación y universidad pública El estrangulamiento económico de la universidad pública española es manifiesto. En una dimensión económica, la política universitaria del gobierno nacional podría resumirse en una estrategia de creciente restricción en el acceso a los grados superiores y en la precarización de la plantilla docente, especialmente, en lo que atañe […]
1. La metáfora médica Si el planeta se ha convertido en un vasto campo de experimentación de las corporaciones y de los poderes financieros trasnacionales, España por su parte se ha constituido en un laboratorio de las políticas neoconservadoras más agresivas, bautizadas de forma eufemística como «políticas de saneamiento». El gobierno español, sin embargo, no […]
1. En la extensa entrevista audiovisual El abecedario de Gilles Deleuze (1988), producida y realizada por Pierre André Boutang, se le formula al autor la siguiente pregunta, refiriéndose a algunas figuras intelectuales (artistas, filósofos y científicos): «¿A qué resisten exactamente?». Deleuze en su respuesta se encarga de matizar que no se trata invariablemente de «resistencia». […]
«Sólo sobre un muerto no tiene potestad nadie» decía Benjamin (1) antes de suicidarse en Portbou, sin advertir la inminencia de la frontera que le hubiese permitido, como un salvoconducto, zafar de la persecución nazi. En esas circunstancias, su muerte constituía una forma desesperada de sustraerse a la potestad del fascismo. El drama singular de […]
Extraño credo del exterminio: barrer con todo con la secreta pretensión de sustraerse de sus efectos, recluidos en paraísos vallados por gendarmes del orden. Extraña inversión, también, de los términos de la vida: que las máquinas excavadoras arrasen las chozas que sirven de habitáculos y los disparos aplaquen lo naciente; que se ahoguen en el […]
La palabra sabe y otros ensayos de poesíai es de esos libros que invitan a preguntarse no sólo sobre lo que leen sino también acerca del modo en que realizan esa lectura. Es sobre esa dimensión en la que quisiera centrarme, reconstruyendo de forma tentativa algunos presupuestos que hacen posible una lectura crítica como la que traza […]
Referirse a la problemática del cinismo convoca diversas confusiones que bloquean un uso crítico del concepto. No parece vano procurar despejar algunas de ellas. Ante todo, porque la referencia al cinismo, convertido en calificativo, no da cuenta de su centralidad al momento de interpretar una de las dimensiones constitutivas del capitalismo: lo que Weber llama […]
«Algunos, adelantándose a muchos, van ganando el desierto». Antonio Porchia «Para todos y para ninguno». Friedrich Nietzsche -I- En una época marcada por el escepticismo la crítica resulta sospechosa. El campo poético no escapa a ese estado de ánimo. Al menos en el contexto español, la crítica mutua de textos y prácticas poéticas se ha […]
La fórmula de la «toma de conciencia» (basada en el principio platónico de que si alguien realmente conoce el bien no puede dejar de practicarlo) encuentra su refutación más notable en el cinismo: los males que asedian el presente (1) no son accidentes imprevistos del capitalismo sino sus consecuencias previsibles, producto de unas decisiones que […]
Una breve contextualización Referirse a la relación entre inmigración y mercados laborales en España exige al menos la referencia a cinco puntos específicos, en el contexto global de un proceso de reestructuración sistémica del capitalismo. Ante todo, i) la persistencia de una política de asilo restrictiva, ii) la consolidación de una política migratoria regresiva que […]