Artículos
Se cumplen 57 años del asesinato de un personaje trascendental, hombre de pensamiento y acción cuyo derrotero vital e intelectual nos deja un ejemplo perenne.
La democracia representativa está en crisis, aquí y en el mundo. Eso por cuestiones de fondo, como la distancia creciente de la dirigencia política con la mayor parte de la ciudadanía.

En sus memorias de reciente publicación el investigador que más estudió a Federico García Lorca reconstruye su itinerario desde su infancia y juventud en Irlanda a su fuerte enamoramiento con España y sobre todo hacia sus poetas y artistas.
La pérdida de popularidad del gobierno se hace notar, en medio de la decepción frente a sus engañosas promesas y la pregunta sobre el camino para que no se ahonde la frustración generalizada.
Jesús Castilla-Latorre y Roberto Fierro fueron dos amigos porteños que compartieron la suerte de la segunda república española desde febrero de 1937 al final del conflicto, parte en la retaguardia y parte en la línea de fuego.
Una noticia “bomba” de los últimos días ha sido el inicio de un vínculo sentimental entre el presidente Javier Milei y una conductora televisiva de vasta y prolongada fama.
En la madrugada del 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca, gran poeta y dramaturgo, fue fusilado en la carretera que une las localidades de Víznar y Alfacar, en la provincia de Granada, España.
Un libro reciente recorre el derrotero de una dirigente revolucionaria cubana que participó de los principales debates culturales de la isla y llevó adelante “Casa de las Américas” un escenario vigente hasta hoy de la labor intelectual y artística en Cuba.
El título de esta nota alude a ‘Apocalypse Now’, una película de la década de 1970 que ha sido enaltecida por una parte de la crítica como una obra maestra del cine universal. Dirigida por Francis Ford Coppola, se basa en una versión libre de ‘El corazón de las tinieblas’ una novela del escritor polaco-británico Joseph Conrad.
El intento de pensar el neoliberalismo no sólo como una corriente con la cual debatir sino sobre todo como un frontal adversario a derrotar vertebra a una obra que intenta la superación de los enfoques convencionales a fuerza de profundidad crítica y contextualización histórica.