Artículos
En febrero de este año un joven murió electrocutado en la ciudad de Rosario, mientras intentaba apoderarse de cables del sistema eléctrico. El caso se hizo muy conocido por el emocionante recordatorio de una docente que fue su profesora. En estos días nuestro país asiste a un hecho similar en mayor escala.
El jefe de Estado argentino hará dos salidas al exterior casi consecutivas. La primera a EE.UU y la siguiente a España. No irá a encontrarse con gobernantes sino a ver compañeros de intereses y de ideas.
«Caso Satanowsky» es una de las tres investigaciones de Walsh transformadas en sendos libros. Ésta fue la última en tomar ese formato (la primera edición data de 1973), pero la segunda en su origen como sucesión de notas periodísticas, no mucho después de la que dio pie a «Operación Masacre».

Comenzar un comentario con la constatación de que la que pasó fue una semana de vértigo es en exceso frecuente en la política argentina. Pero pocas veces ha sido tan cierto como en la que transcurrió entre el 22 y el 28 de abril.
La actuación en el plano internacional del actual gobierno argentino se asemeja más a un cotidiano despropósito que a una política coherente, el fanático seguidismo respecto a la política israelí es un aspecto de especial peligrosidad para los intereses nacionales.

Manuel Arenas Guerrero, apodado “El Americano” vivió durante dos décadas en Argentina hasta retornar a su tierra natal en Cádiz, Andalucía. Militante republicano y alcalde de Ubrique, su pueblo, fue fusilado y confiscados sus bienes por los franquistas.
Lo que sigue es una muy sucinta exposición en torno a esa noción, que ha oficiado como guía de una clase del autor en un diplomado de Economía Política en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

El 14 de abril de 1931 se instauró la Segunda República Española, y se denomina a esa fecha “Día de la República”. Existen varias razones para que ese acontecimiento sea evocado en los establecimientos educativos. Y que se impulse la reflexión colectiva en torno suyo.
Agustín Laje, figura intelectual de la extrema derecha argentina e internacional publicó en 2022 una extensa exposición acerca de la disputa en el terreno de la cultura como campo fundamental de la lucha política.

“…el peligro’ amenaza tanto la existencia de la tradición como a quienes la reciben. Para unos y para otros consiste en entregarlos como instrumentos a la clase dominante. En cada época es preciso tratar de arrancar nuevamente la tradición al conformismo que quiere apoderarse de ella”.