Artículos
50 años después del golpe de Estado de los militares, el 2 de abril de 1964, y el derrocamiento del presidente Joao Goulart, no existe ninguna duda del apoyo activo del Gobierno de Estados Unidos, del Banco Mundial y del FMI. El 2 de abril de 2014, una organización no gubernamental en Estados Unidos, la […]
Mediante sus actividades de trading, los bancos son los principales especuladores en los mercados de contratación directa y a término de materias primas y de productos agrícolas, puesto que disponen de medios financieros netamente más grandes que los otros protagonistas en juego. Un corta visita a la web del Commodity business awards 1 permite descubrir una lista de bancos y de corredores de bolsa que tienen un papel de primer orden en el mercado de commodities 2 -sea el mercado donde los bienes primarios se compran y venden físicamente o aquel de derivados que tienen como subyacentes las commodities-. Entre esos bancos, encontramos casi siempre a BNP Paribas, Morgan Stanley, Crédit Suisse, Deutsche Bank y Société General. Algunos van incluso más allá y se dotan de instrumentos para influir directamente en los stocks de materias primas. Es el caso del Crédit Suisse, que está asociado a Glencore-Xstrata, la mayor sociedad mundial de corretaje de materias primas 3 . Entre los bancos europeos, BNP Paribas es, junto con Deutsche Bank, uno de los más influyentes en el mercado de commodities, y tiene un papel clave en el sector de los derivados sobre materias primas. 4
Los bancos son los principales actores en el mercado de divisas. Mantienen una inestabilidad permanente de las tasas de cambio. Más del 95 % de los intercambios de divisas son de tipo especulativo. Una ínfima parte de las transacciones cotidianas en divisas concierne a inversiones, comercio de bienes y servicios ligados a la economía real, envíos de emigrantes… El volumen cotidiano de las transacciones en el mercado de divisas estaba en 2013 en alrededor de 5.300 millardos de dólares! Los bancos que disponen, como los fondos mutuos de inversión, de muy importantes liquideces, las usan y abusan de ellas empujando a determinadas monedas a la baja o al alza a fin de obtener ganancias con los diferenciales de tasas de cambio. Los bancos juegan igualmente de forma determinante con los derivados de cambio de divisas que pueden provocar pérdidas considerables, sin contar los perjuicios de la inestabilidad de las monedas para el conjunto de la sociedad. A partir de mayo de 2013, las monedas de los grandes países llamados emergentes (India, Brasil, Africa del Sur, Rusia, Turquía, Argentina…) han sido sometidas a ataques especulativos y han perdido en ciertos casos hasta el 20% de su valor 1 . La tasa de cambio entre el dólar y el euro es también objeto de la especulación
A fines de enero de 2014, Michel Barnier, comisario de mercado interior y servicios de la Unión Europea encargado de la gestión de los bancos, hizo pública una propuesta de reforma que, en la práctica, concierne a los 30 establecimientos bancarios europeos más importantes. [1] Los banqueros pusieron el grito en […]
La crisis desencadenada en Estados Unidos en los años 2007-2008 alcanzó con fuerza a los países de la Unión Europea en 2008, provocando graves perturbaciones en la Eurozona a partir de 2010 1 . Los bancos de los países europeos más fuertes se encuentran en el origen del contagio de Europa, puesto que habían realizado […]
Traducido por Alberto Nadal
Con ocasión de la publicación de dos libros importantes, Dette, 5000 ans d’ histoire y Le Capital au XXième siècle, Mediapart tuvo la feliz idea de convocar a sus respectivos autores, David Graeber y Thomas Piketty, para un encuentro de debate. Éste se puede consultar en la web del diario digital 1 .
Mientras en Washington se celebra la reunión anual conjunta del FMI y del Banco Mundial, deberíamos tener presente, de nuevo, el Milenio del desarrollo y sus promesas. 1 La historia del desarrollo económico está llena de tentativas de corrección de los «errores» de sus políticas. El método preferido es agregar nuevos elementos a la agenda. […]
Traducido por Griselda Piñero y Raul Quiroz
La euforia neoliberal y Basilea II Los acuerdos de Basilea II se concibieron en plena euforia neoliberal, cuando los banqueros capitalistas habían conseguido la supresión de algunas reglas de prudencia que todavía subsistían, provenientes de los años posteriores a la gran crisis de los años 30. Basilea II corresponde al período en el que Alan […]