Artículos
En tiempos de eufemismos las comillas recurren Agradezco por partida doble a la Asociación Hermanos Saíz. Primero, por permitirme formar parte del jurado que premió el ensayo que presentamos hoy[1]; y, en segundo lugar, porque en medio de los avatares y depresiones del mundo editorial, uno se alegra de encontrarse consumado en papel el primer […]
Fui de los que enarboló como consigna la idea de «universidad para los revolucionarios», como lo hicieron y olvidan (que lo hicieron con entusiasmo y rigor) muchos que también dirigieron la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). No soy de los que se niegan, y tampoco de los «que despiertan» al primer contacto con otro paradigma democrático. […]
I Vuelvo al título de un trabajo publicado en 2009, ahora en forma de interrogante. Es sintomática la hostilidad que genera en sectores diversos plantearse, a manera de disyuntiva, la condición «revolucionaria» de un futuro para Cuba. Claro que se trata de una generalización bastante simple: ¿qué significa «un futuro para Cuba»? ¿Las perspectivas de […]
Tú, en cuyas venas caben cinco Grandes,A quien hace mayores tu cuchilla, Eres Adelantado de Castilla, Y en el peligro adelantado en Flandes. F. de Quevedo Por sus servicios a la corona española, Diego Velázquez recibió el título de Adelantado. Pero aquí se trataba de un rango de dignidad y tenía un sentido, en cierto […]
«Vertical» y «Horizontal» son dos términos que campean en el lenguaje político. Más allá de los significados con que han calado en el sentido común y en la academia, cabe siempre la posibilidad de problematizarlos. A mí en lo particular, la idea de «mandar obedeciendo» me suena a una verticalidad inversa; por ejemplo. Por otro […]
Hablar en extenso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) actual, implicaría profundizar en temas como la estructura socioclasista, el denominado «proceso de actualización» y ahora -después del VII congreso del PCC- de la «conceptualización» del modelo de desarrollo cubano, la sociedad civil y el sistema político. Por esta vez, me concentraré en la […]
Para los revolucionarios, referirnos a la necesidad del pensamiento crítico se articula indefectiblemente con la práctica política. Es quizás esa, una de sus esencias. La separación de la teoría y la práctica en campos de análisis o discusión, puede tener una importancia metodológica, pero solo eso -aunque no es menor. Ha sido este último uno […]
Texto presentado al concurso No es fácil la herejía, auspiciado por La Joven Cuba, el Centro Cultural Pablo de la Torriente y los Estudios Ojalá.
Fernando Luis Rojas: En los enfoques teóricos sobre el socialismo y el análisis de algunas de las experiencias históricas parecen coexistir al menos dos aristas: una que lo mira como momento, como lugar, como espacio al que llegar; y otra que lo ve más en una perspectiva de proceso. ¿Cómo lo ve usted? Georgina Alfonso: […]
Entrevista a José Luis Martín Romero. Doctor en Ciencias Sociológicas. Trabajó en el Gobierno Provincial de La Habana (1977-1984), en el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas – CIPS (1984-2004) y en la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo (2004-2008). En la actualidad es Investigador Titular del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de […]