Artículos
La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras (RNDDH) presentó el informe “La normalidad siempre ha sido el problema”[1], donde quedó reflejada una preocupante escalada de los ataques contra defensoras de derechos humanos durante la primera mitad del año.

En Honduras hay un repunte preocupante de la violencia de género, una tragedia que se ha profundizado durante los meses de confinamiento por la pandemia y ante la ausencia crónica de políticas públicas.
Este 13 de octubre, 117 organizaciones defensoras de derechos humanos participaron en la 36° Pre-Sesión del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas, donde presentaron una Declaración del Informe Alternativo para el Examen Periódico Universal (EPU), al que el Estado de Honduras será sometido el 6 de noviembre próximo.
Sergio Rojas Ortiz, líder indígena bribri y miembro fundador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (Frenapi), fue ultimado de quince disparos el 18 de marzo del año pasado, en medio de una escalada de violencia contra los pueblos Teribe (Brörán) y Bribri, empeñados en la recuperación de los territorios indígenas de Térraba y Salitre. Un año y medio después, las autoridades quieren archivar el caso.
El proceso electoral de 2017 tuvo un desenlace trágico. El burdo fraude, orquestado desde el ejecutivo con el apoyo determinante de los Estados Unidos y el silencio cómplice de la Unión Europea y Almagro, dejó un saldo de más de treinta muertos a manos de las fuerzas represivas del estado, y una profunda crisis político-social que está minando lo poco que queda de una institucionalidad ya fuertemente debilitada después del golpe de 2009.
El pasado 18 de septiembre se cumplieron dos meses de la desaparición forzada de cuatro activistas de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, entre ellos el presidente del patronato Alberth Snaider Centeno, y de una quinta persona.
Desde el 15 de marzo, fecha en que se estableció toque de queda por la pandemia de Covid-19, en Honduras fueron asesinadas 94 mujeres. Desde el inicio del año fueron más de 65 mil las llamadas al 911 para denunciar violencia doméstica, intrafamiliar y sexual.
La Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC por su sigla en inglés) publicó una declaración en solidaridad con organizaciones y comunidades indígenas y campesinas de Guatemala, que están siendo víctimas de campañas de criminalización, ataques homicidas y vulneración de sus derechos fundamentales, por defender la tierra y los bienes comunes.
En el marco de las actividades del Día Nacional del Detenido Desaparecido en Honduras y el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, este 24 de agosto Cofadeh, OACNUDH y Rel UITA organizaron el foro virtual “Desaparición Forzada en Honduras”.