Guillermo Martín Caviasca

Artículos

Acaba de fallecer Carlos Escudé especialista en Relaciones internacionales. Murió de coronavirus. Al igual hace un tiempo lo hizo su esposa. Ambos pertenecían a esa ridícula categoría de “militantes anti cuarentena”, similar a la corriente de “libertarios”, denunciando por fascista el aislamiento. Algo que puede sonar gracioso o colorido, pero, en el caso de Escude y su esposa, resultó fatal.

Cuando Perón apareció en la escena política pública en 1943 era un coronel del ejército, un típico militar, del “ala” nacionalista (bastante nutrida y también diversa en esa época). Si bien demostró una capacidad particular en lo que hizo a su relación con la clase obrera, ciertamente sus ideas no eran excéntricas al pensamiento y los debates militares de entonces.

El objetivo de este artículo es abordar brevemente la relación de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) especialmente en el periodo que se inicia en 1983. Lo haremos desde una perspectiva que parte de lo económico financiero y de los institucional relacionado a ese plano, pero sin perder de vista la perspectiva geopolítica que […]

El presidente Macri habló por cadena nacional en un momento crítico, ante la profunda crisis que el modelo implementado por su gobierno nos ha llevado, como era previsible. Su discurso es más un marco poco interesante de exigencia de sacrificios, para una serie de anuncios que otros ministros y comunicaciones oficiales realizan a lo largo […]

La historia de las relaciones argentinas con el FMI comienza en 1956 bajo el gobierno del general Aramburu y los auspicios de Raúl Prébisch famoso economista de la CEPAL. Es una institución que surgió de los acuerdos de Bretton Woods donde EEUU e Inglaterra rediseñaron el mundo de posguerra en el año 1944. El FMI […]

La historia de las relaciones argentinas con el FMI comienza en 1956 bajo el gobierno del general Aramburu y los auspicios de Raúl Prebish famoso economista de la CEPAL. Es una institución que surgió de los acuerdos de Bretton Woods donde EEUU e Inglaterra rediseñaron el mundo de posguerra en el año 1944. El FMI […]

Qué es la clase obrera nacional

Como definición inicial deberíamos precisar que entendemos como «clase obrera nacional» hoy. Ya que la clase obrera es una relación social, no existe en abstracto ni sola, es parte de las relaciones de producción existentes, de la forma que dentro de ese modo de producción se organiza la relación entre capital y trabajo. También de […]

En un momento crítico de la historia argentina, el año 1977, un intelectual y militante revolucionario de enorme prestigio, Rodolfo Walsh, recomendaba a sus compañeros de la organización Montoneros que debían conocer antes a Rosas y Martín Rodríguez que a Lenin y Trotsky. Esa definición es impactante aún hoy. ¿Cuando fue expresada? ¿En que contexto? […]

Apuntes sobre ciertas confusiones y mitologías recientes de los aborígenes argentinos: de los mapuches son chilenos al "extermino étnico"

El abordaje sobre el tema de los aborígenes argentinos se encuentra cargado de subjetividades y prejuicios, comenzando por la misma palabra «aborigen». Ab-origen viene del latín y significa «desde el origen», y no «sin origen», como indigenistas de café manifiestan indignados. Así, como en muchas otras cuestiones que hacen a los pueblos indígenas en la […]

El General Perón insistió siempre a los dirigentes obreros y a los trabajadores en general que mantuvieran la unidad, que preservaran sus organizaciones. Que si así lo hacían no podrían ser vencidos en los periodos en que se desataba una ofensiva contra la clase trabajadora y sus estructuras. Ese consejo fue asumido como una verdad […]

1 2 3 4 5