Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

Artículos

La teoría económica de los países centrales debe ser rigurosamente tamizada al extenderla a nuestros países, donde las burguesías son oligárquicas. Empresarios y banqueros, junto con políticos y gobiernos a su servicio, responsables de las decisiones económicas, salvaron a banqueros corruptos y perjudicaron a pobladores, arruinando familias y vidas de miles de ciudadanos.

Las relaciones con China han motivado creciente interés en los sectores académicos de América Latina.

Históricamente cabe considerar cuatro momentos de “globalización” del mundo.

Una experiencia que merece estudiarse en América Latina, no solo porque contradice los postulados neoliberales, sino por los logros sociales alcanzados, que ningún gobierno empresarial y conservador ha conseguido en la región.

Análisis comparativo de los procesos constituyentes en Ecuador y en Chile.

A la distancia de casi un siglo, todavía hay sectores que consideran a la Revolución Juliana como una intervención abusiva contra la empresa privada e incluso “ignominiosa” para Guayaquil.

Ante la movilización indígena que vivió el Ecuador desde el 13 hasta el 30 de junio de 2022, las expresiones de la vieja colonialidad, que se creían superadas, han vuelto a hacerse presentes.Se trata de un fenómeno también presente en otros países latinoamericanos.

Hay una crisis evidente del gobierno y una movilización social liderada por el movimiento indígena que se ha extendido a otros sectores y por todo el país, a la cual el gobierno ha respondido con una fuerte represión.

En la historia de las repúblicas y Estados nacionales de América Latina existe una dialéctica sumamente compleja y al mismo tiempo rica entre las confrontaciones políticas y las confrontaciones sociales, que además también demuestran sus propias particularidades.

1 14 15 16 17 18 48