Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

Artículos

Ante la movilización indígena que vivió el Ecuador desde el 13 hasta el 30 de junio de 2022, las expresiones de la vieja colonialidad, que se creían superadas, han vuelto a hacerse presentes.Se trata de un fenómeno también presente en otros países latinoamericanos.

Hay una crisis evidente del gobierno y una movilización social liderada por el movimiento indígena que se ha extendido a otros sectores y por todo el país, a la cual el gobierno ha respondido con una fuerte represión.

En la historia de las repúblicas y Estados nacionales de América Latina existe una dialéctica sumamente compleja y al mismo tiempo rica entre las confrontaciones políticas y las confrontaciones sociales, que además también demuestran sus propias particularidades.

La Doctrina Monroe (1823) garantizó la influencia de los EE.UU. en América Latina durante el siglo XIX y justificó su expansión en el XX.

En contrapartida a la visión estadounidense, en América Latina cada vez se vuelve más difícil considerar que Rusia y China sean “amenazas”.

Lo primero que el presidente Lasso ha dejado en claro es que recibió un país al borde del abismo, que forzosamente se refiere al que dejó Lenín Moreno (2017-2021) a quien, sin embargo, no lo nombra.

Ecuador conmemora el Bicentenario de la Batalla del Pichincha, del 24 de mayo de 1822. Fue el acontecimiento que dio fin al proceso de la independencia del país, iniciado por la Revolución de Quito, el 10 de agosto de 1809.

Desde inicios del siglo XX, los EE.UU. se convirtieron en un referente obligado para América Latina. En ello tuvo que ver el expansionismo económico norteamericano y la utilización que permanentemente se hizo del monroísmo, una ideología de la diplomacia del gigantesco país, que aseguró su hegemonía en el continente.

El primer paso en la constitución de un sistema internacional continental alentado por los EE.UU. fue la Primera Conferencia Interamericana de 1890, que creó la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, transformada en 1910 en Unión Panamericana y en 1948 convertida en Organización de Estados Americanos (OEA).

El 1 de mayo, Día del Trabajo, en el que no solo se recuerda los sucesos de Chicago de 1886 y a los mártires de esa jornada, también se conmemora en Ecuador desde 1911.

1 13 14 15 16 17 46