Artículos
A pesar de los datos económicos y sociales, la democracia en los EE.UU. sigue considerándose como un patrimonio histórico.

La teoría de la dependencia, en la cual el sociólogo André Gunder Frank (1929-2005) fue la figura principal -aunque tuvo notables intelectuales que la cultivaron en toda Latinoamérica (entre otros: Theotonio Dos Santos, Ruy Muro Marini, Celso Furtado, Enzo Faletto, Fernando Henrique Cardoso)-, adquirió decisiva influencia en la región durante la década de 1970.
Las elecciones presidenciales en EE.UU. siempre han despertado el interés mundial. Un nuevo gobierno, en esa poderosa nación, no solo ejecuta políticas internas, sino que lleva adelante una serie de políticas externas que, si bien tienen lineamientos geoestratégicos globales, también se diferencian de acuerdo con la región del mundo a las que se dirigen.
Los empresarios ecuatorianos han mantenido desde inicios del siglo XX una misma línea de acción en torno a tres cuestiones centrales: el rechazo al Estado interventor en la economía, el cuestionamiento a todo tipo de impuestos y la sistemática oposición al avance de la legislación protectora de los trabajadores.
Sobre la historia del Banco Central del Ecuador (BCE) y la necesidad imperiosa de redefinir su papel. La dolarización decretada en enero de 2000 dio “muerte” al BCE, cuya esencia fuera la emisión de moneda nacional.

Gracias a los procesos de independencia de las décadas iniciales del siglo XIX, los diversos países latinoamericanos se incorporaron al mercado mundial capitalista en calidad de primario-exportadores; pero bajo regímenes oligárquicos, en los cuales rigió la dominación despótica, económica, social y política de grandes terratenientes y poderosos comerciantes. Hubo un país que escapó a ese cuadro general: Paraguay.
Las teorías sobre el socialismo, que nacieron en Europa durante el siglo XIX, eran prácticamente desconocidas en América Latina, incluyendo al marxismo.
El Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (Buenos Aires) mantiene una amplia biblioteca, hemeroteca y archivo sobre la historia de las izquierdas y los movimientos sociales en América Latina. En Ecuador no contamos con un centro dedicado a la historia de las izquierdas y de los movimientos sociales, de modo que la investigación sobre estos actores políticos en la vida nacional se vuelve difícil.