Artículos
El neoliberalismo ecuatoriano, como ocurrió en toda Latinoamérica, profundizó las desigualdades sociales en beneficio de las capas ricas y los grupos económicos privilegiados.
En el artículo anterior, me referí a los orígenes históricos del neoliberalismo latinoamericano, vinculado a dictaduras sanguinarias (https://bit.ly/3kYnODt). Durante las décadas de 1980 y 1990, los gobiernos democráticos de América Latina, con distintos ritmos, entraron en la era del neoliberalismo. Las condiciones para ese proceso derivan de varios factores: 1. La crisis de la deuda […]
Se «olvida» que el neoliberalismo, en su momento originario, requirió no solo de Estados fuertes, dictatoriales, autoritarios, sino de políticas destinadas a arrasar con cualquier tipo de oposición al modelo.
En América Latina los caminos para edificar Estados de bienestar han sido bloqueados permanentemente.
Hasta mediados del siglo XX la población indígena del Ecuador era mayoritaria.
Al comenzar el siglo XX las relaciones económicas de América Latina eran principalmente con Europa. Pero la segunda revolución industrial (electricidad y petróleo) y el nacimiento de los gigantes monopolios, despertaron la expansión imperialista de los EEUU.
Si se suman los votos de Arauz y Pérez (52%), las derechas políticas, el proyecto empresarial-neoliberal representado por Lasso y el gobierno de Moreno, son los grandes derrotados y rechazados por la sociedad ecuatoriana.
La “Liga de los Comunistas” encargó a K. Marx y F. Engels la redacción de sus principios, que en 1848 se publicaron como “Manifiesto Comunista”. Es el primer antecedente para la fundación de los partidos comunistas en el mundo.
El “debate presidencial” que el Consejo Nacional Electoral del Ecuador realizó los días 16 y 17 de enero pasado, con la participación obligatoria de los 16 candidatos, no respondió a las expectativas que tuvo la ciudadanía.
El “derrumbe” de la democracia y de la economía es el signo de los tiempos en todo el continente.


