Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

Artículos

México y Perú fueron el centro de dos poderosas civilizaciones indígenas: los aztecas en México y los incas en Perú.

En América Latina, los tres siglos coloniales afirmaron economías primario-exportadoras sustentadas en sistemas de acumulación beneficiosos para los “blancos” propietarios, pero explotadores sobre la enorme población de trabajadores urbanos, mineros o rurales.

Definiéndolo con sentido histórico, Ecuador tendrá una segunda época plutocrática, bajo los ideales oligárquicos de la primera, que rigió en el país entre 1912-1925, cuando los bancos privados y los “gran cacao” aherrojaron al Estado.

Hace varias semanas, el presidente Joe Biden acordó el “American Rescue Plan”, con la movilización de 1.9 billones de dólares para atender la situación económica y social generada por la pandemia del coronavirus.

El neoliberalismo sirvió para deslegitimar la institucionalidad pública y “criminalizar” las capacidades estatales.

El neoliberalismo ecuatoriano, como ocurrió en toda Latinoamérica, profundizó las desigualdades sociales en beneficio de las capas ricas y los grupos económicos privilegiados.

Ilustración Sebastián Angresano

En el artículo anterior, me referí a los orígenes históricos del neoliberalismo latinoamericano, vinculado a dictaduras sanguinarias (https://bit.ly/3kYnODt). Durante las décadas de 1980 y 1990, los gobiernos democráticos de América Latina, con distintos ritmos, entraron en la era del neoliberalismo. Las condiciones para ese proceso derivan de varios factores: 1. La crisis de la deuda […]

Se «olvida» que el neoliberalismo, en su momento originario, requirió no solo de Estados fuertes, dictatoriales, autoritarios, sino de políticas destinadas a arrasar con cualquier tipo de oposición al modelo.

En América Latina los caminos para edificar Estados de bienestar han sido bloqueados permanentemente.

1 18 19 20 21 22 45