Pedro Andrés González Ruiz

Artículos

El capital no es un mero objeto, producido por el hombre, es el sujeto que produce al hombre en la sociedad capitalista. En esta inversión descansa buena parte de las cortinas sociales que nos impiden comprender nuestras propias vidas.

“El capital arrebata el futuro y la juventud se moviliza. No se trata de un fenómeno natural, sino de una función social: las nuevas generaciones catalizan la protesta social. De Vietnam a Palestina, de la dictadura franquista a Nepal, la historia se repite con nuevas formas”

A todos los que afrontan críticamente la lectura de «El capital»

El debate sobre el cambio climático, en apariencia técnico, termina incorporado a la batalla cultural. Y no solo me refiero, a las refriegas entre gobiernos, entre partidos o entre representantes políticos, digamos, por los incendios del verano o las danas otoñales. La discusión es más profunda: poner bajo la lupa al modo de producción capitalista.

(A la memoria de mi querido tío Diego Ruiz Galacho, la persona que me introdujo en la lectura de El capital)

El fuego azota a España, y a buena parte de la Unión Europea especialmente en el área mediterránea, también al mundo (el fuego de California). Parece un fenómeno natural ante cuya arbitrariedad la racionalidad humana poco puede hacer. Sin embargo, un mínimo detenimiento nos muestra sus aspectos sociales abriéndose un abanico de intervenciones. Nuestra mirada pretende ir más allá

En otra entrada enunciamos tanto la necesidad de la crítica a la teoría, en cuanto forma actual del conocimiento científico, como la de su método (la lógica) frente al que planteamos la dialéctica materialista.

Dedicado a Javier Angulo, joven amigo inquieto por la geopolítica

El debate sobre el trabajo productivo tiene larga tradición en la investigación económica. También en el ámbito del marxismo. Esto se ha deslizado hacia la política bajo distintos planteamientos: unas veces sobre quién es el sujeto portador de la transformación social (fracción fabril de la clase obrera vs. cuellos blancos) y otras, por ejemplo, en cuanto al modelo económico a impulsar (más o menos basado en la industria).

1 2 3 5