Salvador López Arnal

Profesor-tutor de Matemáticas en la UNED y enseñante de informática de ciclos formativos en el IES Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona).


Colabora normalmente en la revista «El Viejo Topo» y es coguionista y coeditor, junto con Joan
Benach y Xavier Juncosa, de «Integral Sacristán» (El Viejo Topo, Barcelona, en prensa)

Artículos

Más acá y por debajo del soberanismo-independentismo

 Vull un pais lliure on la boca només ens la tapin amb petons [Quiero un país libre/ donde la boca solamente/ nos la cierren los besos] ANC Entre las dos agujas de tu compás va el río. La realidad es la vida fugaz, funambulesca, el cigarrón voltario, el pez que nadie pesca. Si quieres saber […]

30 años después, 3 años más tarde

Sigamos con los apuntes de FFB sobre la tesis doctoral de Sacristán. Estamos en el último apartado. Tema principal de la tesis La pregunta central del estudio queda cumplidamente contestada en el capítulo V, después del largo «dejar hablar» a H. que son los cuatro capítulos expositivos de la tesis. La contestación del autor a […]

30 años después, 3 años más tarde

Sigamos con los apuntes de FFB sobre la tesis doctoral de Sacristán. Seguimos tomando pie en los apuntes del curso de doctorado de 1993-94. Nos habíamos quedado en el cuarto apartado de su aproximación. 4. Método de trabajo En cuanto al método, MSL descarta la posibilidad de una «traducción» estricta del pensamiento de Heidegger al […]

30 años después, 3 años más tarde

Sigamos con los apuntes de FFB sobre la tesis doctoral del traductor de Marcuse y Korsch. Seguimos tomando pie en los apuntes del curso de doctorado de 1993-94. Nos habíamos quedado en el tercer apartado de su aproximación. 3. Punto de vista En la Introducción MSL declara también el punto de vista desde el cual […]

30 años después, 3 años más tarde

Sacristán, como se indicó, presentó su tesis doctoral en 1959. En sus apuntes para el curso de doctorado 1993-94 de la UB, hablaba FFB de ella en estos términos: 1. Sobre la tesis doctoral MSL leyó su tesis doctoral 2 de febrero de 1959 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de […]

30 años después, 3 años más tarde

Manuel Sacristán presentó su tesis doctoral en 1959. ¿Por qué sobre Heidegger y no sobre temas de lógica formal y filosofía de la lógica tras su estancia en Münster? Antes de partir dejó ya entregada la temática de su investigación. Por otra parte, ¿qué tribunal podía juzgar en aquellos tiempos en España una tesis sobre, […]

Sigamos con la aproximación de FFB al Sacristán joven. Sigo tomando pie, y voy acabando esta aproximación que merecería un mayor desarrollo y detalle, en sus apuntes del curso de doctorado de 1993-94. Seguimos en las posiciones y reflexiones del Sacristán joven. 1. Sobre el lugar de la filosofía entre los saberes contemporáneos La conferencia […]

Sigo con la aproximación de FFB al Sacristán joven y sigo tomando pie en sus apuntes del curso de doctorado de 1993-94. Estábamos en las posiciones y reflexiones del Sacristán joven. El autor de Conocer a Lenin y su obra toma de nuevo la palabra. 1. Objetividad ejemplar. Naturalmente, aquí no hay más que un […]

Sigamos con la aproximación de FFB. Sigo tomando pie en sus apuntes no publicados del curso de doctorado de 1993-94. Estábamos en las posiciones y reflexiones del Sacristán joven. 1. ¿Qué crisis?   Así que: 1) no es nueva la tendencia a la aniquilación física de «los bárbaros», de los otros, ni la tendencia al […]

Sigamos con la aproximación de FFB. Tomo pie, de nuevo, en sus apuntes del curso de doctorado de 1993-94. Estábamos en las posiciones y reflexiones del Sacristán joven. El autor de Leyendo a Gramsci y Para la tercera cultura toma de nuevo la palabra. 1. Planos o estratos en el análisis de la obra de […]

1 138 139 140 141 142 397