| 

El Comité contra la Tortura de la ONU estudia periódicamente al Estado español. Pero es la primera vez que toma en consideración los 5.379 casos de tortura registrados en Euskal Herria. Este viernes ha difundido un informe de 14 páginas, en el que reclama a Madrid investigación e información.

Como es sabido, la Segunda República supuso uno de los capítulos más importantes en la Historia contemporánea española en relación con los avances en la emancipación de las mujeres, comenzando por el reconocimiento del derecho al voto, pero también en materia de derechos jurídicos, como el divorcio. Pero no debemos olvidarnos de las conquistas en materia laboral. Este reportaje plantea algunas de ellas, sin vocación de exhaustividad.

El historiador Borja Ribera publica "Una historia de violencia. La Transición valenciana (1975-1982)"

Enric Llopis | 

APDHA | 

Previamente los policías locales interpusieron denuncia contra el particular por un presunto delito de atentado contra la autoridad
La denuncia policial está motivada porque la persona que fue detenida realizó una crítica a una actuación policial desproporcionada previa en la que participaron los agentes policiales ahora investigados

Llevo muchos años denunciando el carácter pseudocientífico de la Pedagogía. Son tantas y tan dispares las “ciencias de la educación” que ninguna de ellas, ni tampoco una suma integral de todas ellas parece alzarse, de manera legítima e inapelable, como la disciplina capaz de prescribir cómo tenemos que enseñar: ni el qué ni el cómo, ni el cuándo ni el dónde enseñar.

Estas elecciones han dejado un nuevo jeroglífico político que solo el tiempo nos dirá como se soluciona. A pesar de la victoria de la derecha, las posibilidades parecen girar en torno a la repetición electoral o la reedición de un gobierno de la izquierda con gran debilidad. Aun así, sigue pendiente el problema de la correlación de fuerzas derecha e izquierda, y el avance hacia una sociedad más libre. Pero vayamos por partes.

Miguel Arróniz | 

La subcontratación de profesionales emigrantes por parte de Osakidetza fomenta el deterioro del servicio público de salud y pone de relieve las deplorables condiciones laborales y sanitarias en las que ejercen su actividad.

Su ideología, incluso el simple vínculo con personas poco afectas con el nuevo régimen, y su actitud ante la religiosidad fueron los principales ‘motivos’ por los que centenares de educadores fueron sancionados en Nafarroa durante el franquismo. Así lo recoge un libro publicado por el Gobierno.