Joan M. Girona | 

Estamos ante una pandemia que durará unos cuantos meses o años. Desde los centros escolares se vive con preocupación. Las administraciones, como en otros muchos momentos, no están a la altura de sus responsabilidades.

Isaac Rosa | 

Ayuso pertenece al mismo PP madrileño que lleva años haciendo de la contabilidad creativa y el maquillaje estadístico un pilar de su gobierno

No se puede unir la suerte de la democracia a la de la monarquía. La democracia tiene que liberar a la monarquía de sí misma.

Álvaro Bravo | 

El sector más lucrativo para Grupo Eulen en el ámbito migratorio es el de la detención y expulsión de migrantes, en concreto, en la gestión de los CETI.

Entrevista al sociólogo Vicent Flor, autor de "Nosaltres som el València. Futbol, poder i identitats" (Ed. Afers)

El negocio del fútbol. Los 20 clubes más potentes del mundo sumaron ingresos por valor de 9.300 millones de euros en la temporada 2018-2019, un 12,3% más que en el curso anterior, según la auditora Deloitte (Football Money League, 2020).

La literatura, como la vida misma, siempre ha estado influenciada o contaminada por diversos factores. Empezando por la adjudicación de los premios Nobel, pasando por las supuestamente más neutras de nuestras pequeñas galaxias institucionales y culturales, y no digamos las adjudicadas por las grandes editoriales. Hay excepciones, como en todo, pero la mayoría de las obras y sus autores son promocionados y premiados por cálculos políticos y/o comerciales.

La cuestión que planteamos es desde luego importante y está muy presente en amplios sectores de la sociedad española. Si escogemos la vía de la reforma para acceder a la República, es decir, un referéndum organizado por el bloque de poder que promovió el golpe militar del 36, sostuvo la Dictadura durante cuatro décadas y mantuvo este régimen postfranquista del 78 hasta nuestros días, entonces, aun ganando la batalla de las urnas —que estaría por ver—, la República venidera sería una república bicolor, una república capitidisminuida.

Crisis covid-19

Rubén Burgos | 

Hay que retrotraerse al 14 de Mayo para comenzar a comprender la situación política y epidemiológica que vive hoy la Comunidad de Madrid. Es decir, a los días en los que Isabel Díaz Ayuso acusaba al Gobierno Central de imponer un mando único dictatorial que cercenaba las libertades de las y los madrileños, las libertades de los suyos. En aquel discurso se apelaba a la “libertad de los empresarios”: si la presidenta de la Comunidad de Madrid ha hecho algo en estos meses de pandemia es apelar a su base social, al empresariado madrileño, a los comerciantes… Haciendo de la apuesta por la economía y su apertura un tema central para el Partido Popular, este posicionamiento ha creado un falso debate entre primar la seguridad sanitaria como tema de la izquierda y evitar el desastre económico como tema de la derecha.