A más de tres décadas del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el encuentro «Algunas partes del todo» reúne luchas y resistencias de colectivos mexicanos y de una decena de países. El espacio busca nutrir la organización y compartir los errores y aciertos de las construcciones autónomas. Los desafíos frente a los megaproyectos extractivistas y la mirada de las próximas generaciones.
Categoría: Otro mundo es posible
El libro «La economía deconstruida», de Claudio Sarmiento, propone una mirada crítica sobre el «desarrollo» y revisa investigaciones y propuestas económicas con perspectiva socioambiental: social y solidaria, verde, circular, ecológica, buen vivir. En ese recorrido dedica un capítulo a la economía del decrecimiento, corriente que cuestiona la idea de crecimiento económico infinito e invita a una transición dentro de los límites planetarios.

Este 6 y 9 de agosto de 2025 las personas y organizaciones que firmamos esta carta recordamos que se cumplirán 80 años de los acontecimientos donde los Estados Unidos lanzó dos bombas nucleares contra la población japonesa de Hiroshima y Nagasaki y donde murieron 150 mil personas y donde otras miles quedaron heridas y con consecuencias graves.
“Desacelerar”, bajo el subtítulo “El Manifiesto del Decrecimiento”, es un libro del joven filósofo japonés Khoei Saito, publicado en su idioma original en 2020, y en español en 2025, por Ediciones B. Saito se ha convertido en una celebridad intelectual en su país, al vender más de medio millón de ejemplares de su primer libro “El Capital en el Antropoceno”.

Frente a la expansión del capitalismo en el ámbito planetario, el encuentro buscó reunir a los movimientos de defensa de la tierra.
Sumarse a la defensa de los derechos del otro no es un acto de caridad ni una postura ideológica pasajera. Es una acción profundamente humana que nace desde el corazón del Ubuntu, esa filosofía ancestral africana que nos recuerda que “yo soy porque nosotros somos”.

Emerge con fuerza un mandato: escapar definitivamente del fantasma del “desarrollo” construyendo nuevas utopías que orienten la acción.