Los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes de Latinoamérica han tenido que emprender una larga y sentida lucha para poder acceder a la educación.

El próximo fin de semana, se presenta “Paulo Freire. Semillas por otras educaciones”, un compilado a cargo del Colectivo Educadorxs Desde el Sur y editado por Ecoval Ediciones. Escrito en pandemia, el libro incluye veinticinco artículos de relatos, reflexiones y experiencias de más de 40 educadorxs, una entrevista al educador y referente Nano Balbo, y el arte gráfico de Noe Gaillardou. Un homenaje al maestro y una oportunidad para dialogar sobre los modos en los que el legado freireano atraviesa el presente

El legado de Paulo Freire a 100 años de su nacimiento

Mario Hernandez | 

Ponencia elaborada para el 12° Congreso Argentino de Antropología Social.

Ante el centenario conmemorativo de Paulo Freire

José Yorg | 

Anabella Antonelli | 

Rankale Llanquinao es mujer medicina del Pueblo Nación Mapuche. Vive con los pies en la localidad de La Bolsa y el corazón habitando también su territorio ancestral en Malalwe. Entre mates y bajo el sol del invierno, comparte el kimün de su pueblo y las propuestas medicinales Zungun Lawen y Mapu Lawen.

El ímpetu utópico de la prosperidad sostenible

Will Davies | 

El campo de la «economía moral» explora las formas en que las instituciones económicas aparentemente amorales se instituyen normativa y políticamente. Sin embargo, ha tendido a descuidar la cuestión de cómo los actores económicos se comprometen con el futuro a largo plazo, de aquel que se implica en la idea de «prosperidad sostenible».

Javier Tolcachier | 

Como expresión del signo de los tiempos, parece haber llegado el momento de un proyecto refundacional y revolucionario: el de la América Plurinacional.

La pre-Cumbre de Roma “se quedó corta”

Sergio Ferrari | 

“Querían enterrarnos para que desapareciéramos, pero no sabían que éramos semillas”. Incluyendo esta frase político-poética, los movimientos sociales internacionales publicaron el martes 3 de agosto sus conclusiones sobre la Pre-Cumbre de la Alimentación convocada en Roma entre el 25 y el 28 de julio.

Movimientos sociales y ONG levantan el tono de la crítica

Sergio Ferrari | 

La última semana de julio fue caliente en torno a un tema candente. Mientras que en Roma, las Naciones Unidas convocaron a la Pre-Cumbre de la Alimentación, la protesta se hizo escuchar. Organizaciones y movimientos sociales promovieron una movilización virtual crítica durante cuatro días.

Entrevista a Eduardo Gudynas, investigador en el Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES)

Thea Riofrancos | 

Quizás uno de los puntos del balance crítico del ciclo progresista sobre el que más consenso existe sea su contradicción entre el impulso de políticas que apuntan a la recuperación de la soberanía y el modelo económico centrado en el extractivismo y la exportación de materias primas que les subyace.