Ante el centenario conmemorativo de Paulo Freire

José Yorg | 

Anabella Antonelli | 

Rankale Llanquinao es mujer medicina del Pueblo Nación Mapuche. Vive con los pies en la localidad de La Bolsa y el corazón habitando también su territorio ancestral en Malalwe. Entre mates y bajo el sol del invierno, comparte el kimün de su pueblo y las propuestas medicinales Zungun Lawen y Mapu Lawen.

El ímpetu utópico de la prosperidad sostenible

Will Davies | 

El campo de la «economía moral» explora las formas en que las instituciones económicas aparentemente amorales se instituyen normativa y políticamente. Sin embargo, ha tendido a descuidar la cuestión de cómo los actores económicos se comprometen con el futuro a largo plazo, de aquel que se implica en la idea de «prosperidad sostenible».

Javier Tolcachier | 

Como expresión del signo de los tiempos, parece haber llegado el momento de un proyecto refundacional y revolucionario: el de la América Plurinacional.

La pre-Cumbre de Roma “se quedó corta”

Sergio Ferrari | 

“Querían enterrarnos para que desapareciéramos, pero no sabían que éramos semillas”. Incluyendo esta frase político-poética, los movimientos sociales internacionales publicaron el martes 3 de agosto sus conclusiones sobre la Pre-Cumbre de la Alimentación convocada en Roma entre el 25 y el 28 de julio.

Movimientos sociales y ONG levantan el tono de la crítica

Sergio Ferrari | 

La última semana de julio fue caliente en torno a un tema candente. Mientras que en Roma, las Naciones Unidas convocaron a la Pre-Cumbre de la Alimentación, la protesta se hizo escuchar. Organizaciones y movimientos sociales promovieron una movilización virtual crítica durante cuatro días.

Entrevista a Eduardo Gudynas, investigador en el Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES)

Thea Riofrancos | 

Quizás uno de los puntos del balance crítico del ciclo progresista sobre el que más consenso existe sea su contradicción entre el impulso de políticas que apuntan a la recuperación de la soberanía y el modelo económico centrado en el extractivismo y la exportación de materias primas que les subyace.

Raúl Zibechi | 

Propongo pensar la Travesía por la Vida que organiza el EZLN como la superación del movimiento antiglobalización que despegó en la década de 1990, recuperando las tradiciones de movilización internacionalista, pero, a su vez, superando algunas de las limitaciones que permitieron que fuera neutralizado.

Raúl Zibechi | 

Uno de los problemas que aquejan al pensamiento crítico en este periodo de casos sistémicos, se relaciona con el tiempo y, de modo particular, con cierta fijación en las coyunturas y en los acontecimientos, o en el tiempo corto, según el historiador Fernand Braudel. Como si lo decisivo fuera el último discurso del candidato, la nueva ley aprobada o la genial iniciativa de algún dirigente.

Homar Garcés | 

El impacto causado por la evolución de la sociedad humana en los últimos dos siglos sobre la naturaleza en toda su complejidad ha sido profundo, irresponsable e irreversible.