Ecofeminismo

Beatriz Sevilla Valderas | 

¿Por qué es tan fácil imaginar mundos apocalípticos? ¿Por qué proliferan las series y las novelas distópicas? ¿Es funcional al capitalismo que no podamos imaginar mundos mejores que respeten los límites físicos del planeta y la equidad social?

Aldo Mas | 

Pese a las previsiones favorables del Gobierno de Olaf Scholz, hay recelo frente al año económico que acaba de comenzar, tras un 2023 en contracción

el-pp-de-poio-hace-campana-dentro-de-la-iglesia

Ha sido larga la “cruzada discursiva” que nos impuso en el presente la modalidad oratoria del “predicador”, o la “predicadora”, muy especialmente exitosa en la televisión norteamericana de los años cincuenta, sesenta y setenta. En esa modalidad demagógica se dieron cita tareas múltiples para los fines de cooptación tanto como para los de recaudación.

Hay evidencias sobradas de que, si no acabamos por asumir como sociedad, como dirección del país, como partido, como clase obrera en el poder, que país queremos tener, que economía, que régimen social, no llegaremos a ningún lado, continuaremos en el marasmo de inacción que tiene paralizado al país.

Estudio del CIS

El titular correcto hubiera sido que “con un 80% de los grandes medios en manos de la derecha, menos de la mitad de los hombres sienten como un problema la lucha por la igualdad”.

Entrevista al investigador y profesor de la Universidad de Girona Aliou Diallo

Sarah Babiker | 

El investigador y profesor de la Universidad de Girona somete a la renta básica universal a un análisis interseccional, defendiendo esta medida como un instrumento necesario para la justicia social.

Reseña

El escritor y actor Carlos Bardem invita a reflexionar en su nueva novela ‘Badaq’ (Plaza & Janés, 2023) sobre el pasado imperial español, la destrucción de la naturaleza y las nociones occidentales de progreso.

Resumen ejecutivo del informe enviado a la ONU por la Comisión de los Derechos Humanos Islámicos sobre las leyes y las políticas antiterroristas de Reino Unido, Francia y Alemania, que violan el derecho a la libertad de opinión y expresión, de reunión pacífica y de asociación, y criminalizan a los defensores de derechos humanos. El informe completo se presentó a la ONU en diciembre de 2023.