Tesis fundamentales de El estado y la revolución ( I de II)

Lenin Contreras | 

Marxista sólo es el que hace extensivo el reconocimiento de la lucha de clases al reconocimiento de la dictadura del proletariado. En ello estriba la más profunda diferencia entre un marxista y un pequeño (o un gran) burgués adocenado.[1]

A pesar de una profunda crisis económica, los tres partidos en el poder en Berlín -Liberales, Verdes y Socialdemócratas- se han puesto de acuerdo en una política de recortes agresivos del gasto. Una estrategia arriesgada, tanto económica como ecológicamente.

Entrevista al sociólogo italiano Paolo Gerbaudo

El sociólogo italiano ha publicado un libro donde analiza la vuelta del papel del Estado a la economía, el discurso político y el imaginario social y cultural.

In memoriam

K.J. Noh | 

Se apagó una voz de los oprimidos

Una brillante estrella del firmamento de la justicia se ha apagado. Uno de los más grandes periodistas vivos falleció el penúltimo día del año que acabamos de dejar atrás.

Para aclarar los malentendidos teóricos y los obstáculos a la necesaria alianza entre el movimiento ambientalista y la clase obrera, Paul Guillibert ensaya una ecología política del trabajo. Y hace un llamado a reactivar el ecologismo obrero.

NOTA 3. Mis conclusiones del viaje a China socialista

Reseña de ¡A la huelga! de Enric Llopis

Jesús Aller | 

A principios de los años 70 se elevaba en España un clamor por que el final biológico del dictador supusiera también el del régimen odioso que había instaurado.

Periodismo deshonesto

Tras las críticas al poder en los días posteriores al 7 de octubre, los canales de noticias se han consagrado a la moral nacional, confiando exclusivamente en las declaraciones militares e ignorando por completo a las víctimas palestinas.

La brecha digital, reflejo del sistema mundial hegemónico

Más teléfonos celulares y más conexiones de internet. Sin embargo, el sueño de un planeta conectado al servicio de todas y todos parece irrealizable.