Daniel Tanuro | 

Fumata blanca en la COP28: las dos semanas de negociaciones sobre el clima han desembocado en un acuerdo unánime. Sonriente mientras le aplaudían, el presidente emiratí de la cumbre calificó de histórico el texto elaborado bajo su dirección. Muchos de los principales medios de comunicación, con el apoyo de varios científicos muy implicados en los trabajos del IPCC [1], transmitieron este mensaje. Sin embargo, hay poco o nada que justifique este entusiasmo.

Reseña de Mi viaje al otro lado de la realidad, de Lev Tolstói (Errata Naturae, 2023)

La amplitud y hondura de la obra literaria de Lev Tolstói (1828-1910) hace que en cualquier momento pueda sorprendernos la aparición de un texto suyo desconocido en castellano, aunque enormemente sugestivo y valioso.

Reseña del último libro de Michel Husson

El libro que vas a leer es una visita guiada a una de las estanterías más lúgubres de la Gran Biblioteca de las ciencias sociales en general y de las ciencias económicas en particular.

El Anteproyecto ya es público

Para la redacción de este artículo me he basado en los libros «Dominio. La guerra invisible de los poderosos contra los súbditos», de Marco d´Eramo y «La sociedad ingobernable. Una genealogía del liberalismo autoritario», de Grégoire Chamayou.

VIII Congreso Mundial de la UIT-CI

Miguel Sorans | 

En primer lugar, partimos de ratificar que estamos en la crisis más grave del capitalismo, superior a la del 29 del siglo pasado. En primer lugar, porque es más extensa en el tiempo pues ya lleva quince años. Segundo, porque es global, no solo económica, sino también política y militar. Tercero porque desde el 2007-2008 se combina con nuevas crisis económicas coyunturales y con el agravamiento de la crisis ambiental, una pandemia mundial y las guerras de Ucrania y Palestina. Guerras que meten más leña al fuego de la crisis global del sistema capitalista-imperialista.

Mujeres y su lucha cotidiana por la igualdad

Siguen perpetuándose tiempos difíciles para las mujeres en América Latina y el resto del mundo: atención deficiente de la salud, violencia de género e ingresos desiguales. Pincelazos de un cuadro desafiante a pesar de la creciente movilización de género y a favor de la diversidad.

Centrar el debate en “industria sí” o “industria no” es errar el tiro: sin ella sería difícilmente asumible que cerca de 8.000 millones de seres humanos estuviéramos hoy aquí. Sin embargo, su elevada contribución al cambio climático hace necesario tomar medidas para transformarla que vayan más allá de la mera descarbonización.