Reseña de La base material de la nación, de Carlos Barros (4)

Salvador López Arnal | 

Nos habíamos quedado en este capítulo: “Procesos nacionales en la época de Marx” (y de Engels, añado [1]).

Vivimos tiempos sin precedentes en nuestra memoria, en los que la marcha de la economía y la evolución de la pandemia son, sin duda, interdependientes.

Tras un año de pandemia, la crisis sanitaria y la económica se ceban contra la clase obrera y los sectores populares. Con el paro oficial en los 4 millones, el informe de Oxfam cifra en un millón la cifra de nuevos pobres en este año de pandemia. Mientras, el número de multimillonarios vieron aumentar su riqueza en más de 26.500 millones de euros, una cifra superior al coste para el estado de prestaciones por ERTE y exenciones en las cotizaciones de la Seguridad Social, que sumaron a 24.000 millones. Con los ERTE a pocos meses de finalizar y el riesgo de que muchos de ellos se transformen en despidos.

El inhumano sistema de globalización neoliberal que se le ha impuesto a la mayoría de los países del mundo ha llevado en tiempos de pandemia a dividir aún más al planeta en dos: los ricos y los pobres.

Fotos

 | 

Entre las imágenes difundidas figuran 7.000 inéditas de dos de los fondos más valiosos del Instituto de Patrimonio Cultural del país ibérico.

Violencia Sexual & Justicia Patriarcal

Juristas afirman que el relato «inverosímil» de los hechos probados no puede ocultar el hecho de que las relaciones sexuales con menores de 16 años están tipificadas como delito. También resaltan que la presunción de inocencia no puede prevalecer a cualquier costa sobre otros derechos fundamentales como el de la víctima o de los menores.

Frente a la concentración del poder informativo nacieron las redes comunitarias en la resistencia y rebeldía que hacen “caminar la palabra” expresan su voz que recrea la vida, son valiosas en su dinámica y capacidad cultural y resistencia a la imposición del “pensamiento único”.

Carta abierta de entidades contra la exportación de amianto, desde el puerto de Santos

 | 

Actualmente hay 380.000 personas en Cataluña que viven con unos ingresos inferiores a 350 euros. Viven en la pobreza severa.

Las recesiones causan estragos y los daños suelen ser duraderos. Las empresas cierran, el gasto de inversión se reduce y la gente sin trabajo puede perder sus aptitudes y la motivación a medida que los meses se alargan.