Somalia

Guadi Calvo | 

Con una operación, ya clásica, del grupo fundamentalista somalí al-Shabaab, la franquicia de al-Qaeda en el cuerno de África, durante la noche del viernes 19, inmediatamente después del Magreb -la oración del atardecer- un grupo de sus muyahidines tomó el hotel Hayat, ubicado en pleno centro de Mogadiscio, la capital del país, tras lo que se inició el asedio de las tropas gubernamentales que se prolongó por unas 30 horas dejando un saldo de 21 muertos y 130 heridos.

 | 

Denuncia que el gobierno de España, que alardea de que los DDHH son un eje prioritario de su política exterior, los defiende en cualquier parte del mundo menos en el Sáhara Occidental.

Fernando Ríos Rull | 

El Sáhara Occidental fue colonizado por el Reino de España a finales del siglo XIX, llegando a ser una provincia española como lo son Cuenca, Madrid, Lugo o Las Palmas.

África necesita pasar de los combustibles fósiles a las energías renovables para impulsar su seguridad energética y los bonos de carbono son uno de los instrumentos que tiene para ello.

Abdulah Arabi | 

Si la política exterior española plantea que su vector es el respeto de los derechos humanos, debería defenderlo con hechos, por igual, en todos los rincones del mundo

 | 

Interés mutuo de estrechar las relaciones y la cooperación entre ambos países.

 | 

Las previsiones meteorológicas anuncian un nuevo otoño seco en Kenia, Etiopía o Somalia. La ONU ha advertido de que 50 millones de personas afrontan una situación de inseguridad alimentaria.

Guadi Calvo | 

Tras cinco meses de vigencia de la tregua humanitaria, el pasado miércoles 24 se reiniciaron los combates en distintas áreas de la frontera de Tigray entre los rebeldes separatistas del Frente Popular de Liberación de Tigray (TPLF) y las fuerzas del Gobierno federal.

 | 

Lo que está claro es que no ha sido un año para “tirar cohetes”, más bien fue un año complicado en todos los sentidos y entre tanto desastre y desorden cabría preguntar ¿Y qué hay del conflicto en el Sáhara Occidental?

 | 

En muchas zonas del centro y oriente africano la sequía deja a disposición de las familias solo agua insalubre, cuyo consumo puede desatar enfermedades mortales, sobre todo en los niños, y por ello es urgente la ayuda internacional para encarar la falta de agua, alimentación adecuada e higiene.