La Red de Acción Panafricanista (RAP) articula una coalición de organizaciones africanas y afrodescendientes para, a través de un programa de actividades virtuales y presenciales, visibilizar y apoyar el esfuerzo de lucha de los pueblos de la Confederación AES.

Abdulah Arabi | 

Un momento oportuno, procedente y justo hubiese sido el reconocimiento del Estado saharaui por parte de España el pasado mes de mayo, cuando reconoció al Estado de Palestina. Sin embargo, su Gobierno se decantó por seguir relegando los derechos del pueblo saharaui

Khalid Mustafa Medani | 

Guadi Calvo | 

Mientras la guerra de Tigray (2020-2022), que dejó entre 800.000 y un millón de muertos, continúa siendo un murmullo incómodo para el Gobierno del Primer Ministro etíope, Abiy Ahmed, y quedan por resolver un universo de cuestiones, entre ellas, la investigación por los crímenes y abusos de las tropas eritreas que combatieron a favor de Addis Abeba, otros sonidos cada vez más estridentes se suman. Entre ellos la tensión con Egipto y Somalia, que sigue escalando día a día.

 | 
Entrevista a Laura Casielles

Sarah Babiker | 

En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.

Guadi Calvo | 

La guerra civil de Sudán entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS), el ejército regular al mando del general Abdel Fattah al-Burhan, presidente del Consejo de Soberanía de Transición, y el grupo paramilitar Fuerza de Apoyo Rápido (FAR) liderada por Mohamed Hamdan Dogolo, alias Hemetti, no parece tener fin, por lo que continúa batiendo récords.

 | 

EL AAIUN (ciudad ocupada por Marruecos)-. El Reino sionizado de Marruecos ha expulsado desde 2014 hasta hoy a 298 personas de 21 países y 4 continentes entre defensores de los Derechos Humanos, abogados, periodistas, reporteros gráficos, cargos electos, cineastas, escritores, sindicalistas y amigos del pueblo saharaui.

David Broder | 

Burkina Faso, Malí y Níger abandonaron este año los organismos regionales vinculados a la injerencia de Francia. El economista Ndongo Samba Sylla analiza en esta entrevista con Jacobin las causas de esta ruptura y su impacto en la lucha contra el neocolonialismo francés y por la soberanía en el Sahel.

El documental ‘Soundtrack to a Coup d’État’, proyectado estos días en el festival In-Edit, nos propone un viaje a la descolonización del Congo y el asesinato de su líder Patrice Lumumba con una banda sonora excitante.