PDF del Boletín Antibloqueo Número 3

 | 

Luego de conocer los resultados y la bajísima votación en la consulta ciudadana del pacto Unidad Constituyente (ex Concertación), para definir a la candidata presidencial que irá el próximo 21 de noviembre, el momento crítico de la llamada centro izquierda chilena pareciera ser una consecuencia más del proceso constituyente en curso en el país.

Desde que empezara a trabajar, con otros amigos, junto a Clotario Blest en el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS, el concepto mismo de ‘derechos humanos’ atrajo constantemente mi atención.

Imágenes de un soldado del ejército español con un niño afgano en brazos o un dispensario de campaña, seguidas por la aparición fugaz de una bandera y rematadas con un lema tan sonoro como vacío, es todo lo que necesita el gobierno del PSOE para «vender» las Fuerzas Armadas a la población. De paso incrementa el peso del España en la escena internacional, mantiene entrenados a los militares y contribuye al desarrollo de la industria y la investigación armamentística, además por supuesto, de seguir a Estados Unidos donde quiera que vaya.

La Dirección sigue obcecada en su estrategia con el mismo convencimiento que mantiene un buen boxeador a punto de ser noqueado de que debe seguir golpeando a su adversario.

Entrevista con Rubén Padrón Garriga, licenciado en Comunicación Social

Voces cubanas sigue indagando sobre el espacio para la crítica en el actual proceso nacional, sobre sus posibilidades en la conformación del presente, sobre la necesidad de hacernos las mejores preguntas respecto al conflicto con los Estados Unidos, la desigualdad, la composición clasista, los derechos de la comunidad LGBTI o los problemas del socialismo cubano.

Tras la caída de la monarquía, Afganistán atravesó un largo proceso de guerra civil que llevó a la invasión soviética de diciembre de 1979 y a la ocupación del país. Apoyados por Estados Unidos, los talibán desempeñaron un rol decisivo en la retirada soviética y luego asumieron el control del territorio. En este texto, tomado de su libro ¿Qué es Al Qaeda?, Pedro Brieger busca en la historia del talibán las claves para comprender su asombroso regreso al poder.

La población haitiana que viene sufriendo una desgracia tras otra, entre los malos gobernantes, el asesinato de su presidente Jovenal Moïse por mercenarios colombianos y estadounidenses, y la reacción de la Naturaleza en forma de terremoto frente a tanta agresión, ahora tendrán que lidiar con la prepotencia y el afán represivo de una tropa como la de los marines estadounidenses, acostumbrada a matar, a violar y a torturar.

Entrevista a Claudio Katz de Economistas de Izquierda (EDI)

M.H.: Viene a mi recuerdo las imágenes de Saigón, respecto de la situación que se vive en Afganistán. Solo las imágenes porque no tengo las mismas afinidades ideológicas con los talibanes. Pero indudablemente esta retirada de las tropas norteamericanas de Afganistán nos recuerda la derrota del imperialismo en Vietnam. ¿Qué opinás al respecto?