Entrevista simultánea

Aunque a la hora de hablar de Cuba siempre priman los estereotipos, la mítica isla enfrenta una situación inédita por su dramático dinamismo. Agobiada por la crisis económica y sus efectos sociales, pero capaz de gambetear la pandemia como casi ningún otro país del mundo, la emergencia de una nueva conflictividad política en la era de la redes digitales vuelve a poner en primer plano la necesidad de ampliar el debate e imaginar nuevos horizontes de democratización, sin echar por la borda las conquistas del poder revolucionario. ¿Hacia dónde Cuba va?

La campaña de vacunación contra el covid19, o el documental “Generació Kibbutz”, son ejemplos del apartheid del Estado israelí y sus maniobras propagandísticas para negarlo.

Las elecciones del 28 de febrero vendrán a favorecer claramente los planes del proyecto político-social de Nuevas Ideas y de su líder, el presidente Nayib Bukele, de posicionarse como la fuerza constructora y dirigente de un nuevo sistema político de naturaleza autoritaria y populista.

El Alto Tribunal saca los colores al Ministerio de Interior por segunda vez en apenas seis meses. La sentencia no solo es aplicable en Ceuta y Melilla, sino también a la situación de las personas solicitantes de protección retenidas en las Islas Canarias.

 | 

El lunes 15 de febrero de 2021 las autoridades israelíes denegaron la entrada en la Franja de Gaza de 2.000 dosis de vacuna contra el coronavirus. Las dosis las había enviado el Ministerio de Salud palestino en Ramala, pero las autoridades israelíes rechazaron su entrada porque los dirigentes políticos de Israel aún no habían aprobado la solicitud de la Autoridad Palestina para transferir la vacuna a Gaza.

India

La acción de los jóvenes a lo largo de la historia ha sacudido el status quo. En tiempos recientes, la gente joven ha estado en el centro de movilizaciones en todo el mundo: contra regímenes autoritarios en el mundo árabe y Chile, las finanzas globales y la impunidad corporativa en el movimiento Occupy, el racismo en los EEUU y otros lugares, proyectos de minería y oleoductos en América del Norte y del Sur, y la crisis climática con redes como Viernes por el Futuro.

El 4 de febrero, en su primer discurso importante sobre política exterior, el presidente Joe Biden anunció: “Vamos a acabar con todo el respaldo de Estados Unidos a las operaciones ofensivas en la guerra de Yemen, incluyendo la venta de armas relevantes”. En referencia a la coalición liderada por Arabia Saudí que combate en Yemen desde 2015 y que ha provocado lo que calificó de “desastre humanitario y catástrofe estratégica”, Biden declaró: “Esta guerra debe terminar”.

Hablar de los sucesos de noviembre pasado con objetividad puede presentarse como un reto enorme cuando se ha estado involucrado en ellos en primera persona. De todos modos puede intentarse, aprovechando la nitidez que produce progresivamente el alejamiento temporal, y aportar algo nuevo a todo lo que ya se ha dicho.