
Categoría: Territorios



En junio de 2016, después de un ajustado referéndum, una exigua mayoría de británicos apoyo abandonar la Unión Europea iniciándose uno de los divorcios mas largos y complejos de nuestra reciente historia continental.

Reducir la brecha social y territorial, establecer una economía sólida e instituciones creíbles: las y los líderes posteriores a 2011 no han logrado abordar las debilidades estructurales del modelo tunecino. Pero la ira crece en todo el país.

El lobby marroquí en Chile tuvo este 2020 un año pleno de movimiento.

Para China, y desde hace ya algunos años, la cuestión ambiental se ha convertido en un asunto de la máxima importancia, inseparable de la transformación de su modelo de desarrollo. Entre las “tres duras batallas” enunciadas por el liderazgo chino se incluye la lucha contra la contaminación, lo cual la señala rotundamente como una prioridad política.
En 1998 el profesor y militante socialista Néstor Kohan publicaba un libro denominado “Marx en su Tercer Mundo: hacia un socialismo no colonizado”. Me acuerdo mucho de ese texto porque me abrió la mirada más allá de los manuales de marxismo ortodoxo -que ya en esa época nos brindaban débiles herramientas y vocabularios para impugnar al orden neoliberal-, de la socialdemocracia acomodaticia y del posmodernismo estilo Negri.

El 15 de agosto de 1914 fue la fecha para que se diera la apertura del Canal de Panamá, vía interoceánica entre el mar Caribe y el océano Atlántico con el océano Pacífico.
El debate sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial es la disputa sobre el control partidista y tecnocrático-corporativo de un ámbito del Estado cuya función histórica no ha sido garantizar derechos y libertades para todas las personas, sino la de legitimar y avalar las decisiones tomadas por instancias externas al propio Estado, a quienes este rinde pleitesía.

El 31 de diciembre suele marcar el fin de un año y el comienzo de otro. Así lo determina de manera caprichosa el calendario gregoriano que se usa en toda América Latina y el Caribe, aunque varios de los pueblos originarios tengan sus propios calendarios. No es extraño ver el 1 de enero en las comunidades zapatistas que sus habitantes trabajen la tierra o realicen las tareas de la vida cotidiana como si no existiera el calendario.