Guadi Calvo | 

El primero de junio finaliza el proceso electoral indio que había comenzado el pasado 19 de abril y cuyo resultado se conocerá el próximo día 4 de junio, después de que 969 millones de ciudadanos, sobre una población total de 1400, pasaran por el más de un millón de centros electorales. (Ver: Elecciones indias: De la desmesura electoral a la desmesura religiosa).

La noche del 18 al 19 de mayo pasados un grupo de militares atacó la residencia del presidente de la Asamblea Nacional de la República Democrática del Congo, Vital Kamerhe. Según las primeras informaciones difundidas, también estaba previsto atacar el Hotel Pullman, al que debía acudir el presidente de la República, Etienne Tshisekedi, y el Palacio de la Nación.

Escribió Jean Paul Sartre en El diablo y Dios: «Basta con que un hombre odie a otro para que el odio vaya corriendo hasta la humanidad entera». Es lo que yo creo que nos está pasando, aunque elevado, digámoslo así, a la enésima potencia.

Entrevista a Ruslan Rzayev, embajador de Azerbaiyán en Cuba

La candidata de Morena, el partido de López Obrador, obtiene casi el 60% de los votos mientras su principal rival, la opositora Xóchitl Gálvez, logra apenas la mitad

Según el Portal de Transparencia, son más de 100 en la última década, y 68 en intervenciones de agentes del orden, pero las fuentes policiales difieren ostensiblemente. “¿Cómo se responde a una violencia que no podemos medir?”, se pregunta el activista Jorge del Cura.

Vladimir Zelensky fue elegido presidente de Ucrania en 2019 prometiendo el fin de las hostilidades contra las regiones rebeldes del país y la normalización de las relaciones con Rusia. Ucrania llevaba cinco años de guerra civil, desencadenada por el envío de tropas del ejército contra las poblaciones de Donetsk y Luhansk después de que se rebelaran contra el golpe de Estado que derrocó a un presidente electo e impuso una dictadura en el país.

Las autonomías regionales, la supresión de la nobleza y la separación entre la Iglesia y el Estado jalonaron la voluntad transformadora de la Constitución de la Segunda República Española y a la vez fueron la señal de largada para la contraofensiva reaccionaria.

La partida se aprobó en el Consejo de Ministros del pasado 16 de abril, pero sin hacer referencia al destino final del armamento. La explicación oficial apuntaba a «incrementar la reserva estratégica disponible». Desde Sumar acusan a su socio de Gobierno de «falta de lealtad» y estudian fórmulas para que estos temas pasen por el Parlamento.

Lo concreto es que este gobierno, como ningún otro, ha cedido a la presión de los sectores más recalcitrantes de la derecha económica y política, vanagloriándose incluso de ser la administración que más leyes de seguridad ha dictado.