La lógica neoliberal defiende el turismo transnacional por su supuesto efecto de goteo de la riqueza –trickle down-, basándose en que el consumo suntuario beneficia a la colectividad. Pero la acumulación por desposesión -del suelo, los recursos naturales e incluso la cultura- y la polarización que eso implica determinan situaciones de empobrecimiento, conflicto y miedo. […]
La lógica neoliberal defiende el turismo transnacional por su supuesto efecto de goteo de la riqueza –trickle down-, basándose en que el consumo suntuario beneficia a la colectividad. Pero la acumulación por desposesión -del suelo, los recursos naturales e incluso la cultura- y la polarización que eso implica determinan situaciones de empobrecimiento, conflicto y miedo. El turismo global protagonizado por el capital transnacional en los espacios periféricos ha recurrido al encierro en enclaves «todo incluido» -hoteles, urbanizaciones cerradas o cruceros- a modo de búnker. El artículo toma como ejemplo la transnacionalización del capital turístico español. Las cadenas hoteleras baleares ejemplifican el proceso de acumulación por desposesión en El Caribe y Centroamérica. Éstas han recibido el respaldo y subvención de los Estados anfitriones y de los gobiernos español y balear. Su difusión e implantación han supuesto la mercantilización turística del territorio y los recursos naturales. Además, han conllevado un proceso de gentrificación (elitización) del espacio por los usos turísticos, y una desposesión de las poblaciones locales, dando lugar a un nuevo escenario de conflictividad.
El artículo se organiza en cinco apartados: uno teórico, dos de análisis del origen y el destino de la inversión, y los dos últimos sobre los particulares de la urbanización turística y sus consecuencias. El primero define someramente la geoeconomía y la geopolítica de la actividad turística en el marco neoliberal de la globalización financiera, con la desregulación (o reregulación) y el reforzado papel del Estado corporativo o empresarial. El segundo ejemplifica este fenómeno en el caso español, y más particularmente en el balear, como espacio centrípeto de acumulación por desposesión en manos de cadenas hoteleras. El tercero se centra en el proceso de internacionalización de las cadenas hoteleras baleares hacia el principal destino geográfico de su actividad: El Caribe y Centroamérica. El cuarto pormenoriza la acepción de enclave turístico como espacio de gentrificación y monopolio de la ganancia y, a su vez, de exclusión social. Y el quinto y último muestra y caracteriza los conflictos derivados de la implantación de este modelo de desarrollo turístico en El Caribe y Centroamérica en base al capital de origen balear.
Pueden abrir el artículo completo aquí:
BLÁZQUEZ, Macià, Ernest CAÑADA e Ivan MURRAY. Búnker playa-sol. Conflictos derivados de la construcción de enclaves de capital transnacional turístico español en El Caribe y Centroamérica. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 10 de julio de 2011, vol. XV, nº 368. [ISSN: 1138-9788].