Recomiendo:
0

Comparten discriminación, invasión de sus territorios e irrespeto a sus lenguas

Indígenas y afrodescendientes inician proceso de articulación

Fuentes: Noticias Aliadas

Por primera vez, más de 70 autoridades indígenas y afrodescendientes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá se reunieron el 27 y 28 de setiembre en Managua, Nicaragua, para discutir problemas comunes en el Primer Encuentro de Autoridades Indígenas y Afrodescendientes: «Los derechos colectivos en el contexto de la integración centroamericana». Caciques, […]

Por primera vez, más de 70 autoridades indígenas y afrodescendientes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá se reunieron el 27 y 28 de setiembre en Managua, Nicaragua, para discutir problemas comunes en el Primer Encuentro de Autoridades Indígenas y Afrodescendientes: «Los derechos colectivos en el contexto de la integración centroamericana».

Caciques, alcaldes, vicealcaldes, regidores municipales y presidentes de juntas directivas territoriales indígenas y afrodescendientes, convocados por la Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local (Red Local) y la Conferencia Centroamericana y del Caribe por la Descentralización del Estado y el Desarrollo Local (CONFEDELCCA), debatieron temas como la tenencia de la tierra, las demarcaciones territoriales, la inclusión de las mujeres, el respeto a educarse en sus lenguas maternas, así como la lucha por hacer efectivo desde los Estados el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales.

Además, conformaron el Consejo Permanente de Pueblos Originarios y Afrodescendientes de Centroamérica como una instancia de articulación regional.

«El objetivo de este primer encuentro de autoridades ha sido iniciar un proceso de articulación de los pueblos indígenas centroamericanos para incidir en las políticas públicas de cada Estado y en el desarrollo y la descentralización de los Estados. También nos proponemos hacer esfuerzos para que tanto el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), como el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), pongan nuestra problemática en la mesa de los jefes de Estado de la región», afirmó a Noticias Aliadas Carlos H. Guarquez Ajiquichí, de la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas.

«El tema de la tenencia de la tierra ha sido un conflicto histórico, desde la colonia, que no se ha resuelto, pues en todos los países de la región la posesión de las tierras está en manos de terratenientes y en eso radica el problema de la distribución de la riqueza que beneficia a unos pocos en nuestros países, y que afecta sobre todo a los pueblos indígenas, quienes hemos vivido en la miseria y en el minifundio, a pesar de que la tierra nos pertenece», agregó Guarquez.

El papel de las mujeres

Nicolasa Jiménez, dirigente indígena ngöbe-bugle de Panamá, indicó que durante el encuentro compartieron objetivos comunes sobre la participación política de las mujeres indígenas tanto en el seno de sus organizaciones como en el ámbito externo.

«Las mujeres indígenas estamos luchando por la integración y participación activa de las mujeres tanto personal, como social, ya que las mujeres significamos una cuota importantísima en la toma de decisiones, y cuando participamos como autoridades somos más efectivas y tomamos mayor compromiso. Nosotras seguimos luchando por el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres, pues en la actualidad somos pocas las mujeres indígenas que participamos en cargos de toma de decisiones», expresó Jiménez a Noticias Aliadas.

El Convenio 169 de la OIT, cuyo objetivo es proteger a los pueblos indígenas y sus derechos, ha sido ratificado por la mayoría de los Estados de América Central con excepción de El Salvador y Panamá. Es considerado por expertos internacionales como el instrumento jurídico vinculante de aplicabilidad internacional más completo sobre derechos de los pueblos indígenas.

Sin embargo, según las autoridades de nivel local participantes en el encuentro, esas consultas no han sido tomadas en cuenta.

En Guatemala, por ejemplo, se han realizado consultas comunitarias sobre lo que establece el Convenio 169, pero esas consultas no han sido respetadas pues el gobierno las considera no vinculantes. Es una petición de la comunidad indígena ser reconocidos como sujetos de derecho, ya que el gobierno ratificó el convenio, aseguraron representantes de ese país.

Las autoridades afrodescendientes de Honduras consideran que la alianza manifiesta en este encuentro con las autoridades indígenas es fructífera, pues comparten los mismos problemas: discriminación, invasión de sus territorios, irrespeto a sus lenguas, entre otros, y afirman que están suscribiendo este espacio para hacer cumplir el Convenio 169 que también cubre los derechos de su población.

«En Honduras ha habido voluntad política de incluir a la población afrodescendiente», expresó el vicealcalde garífuna René Castro, de la municipalidad de Limón, departamento hondureño de Colón. «Tenemos representación en algunas instituciones del Estado, hay gente que está legislando por nosotros en el Parlamento. Con la ratificación del Convenio 169 de parte del gobierno de Honduras se están abriendo los espacios para que nuestra población sea reconocida por toda la sociedad de nuestro país».

Ciudadanía intercultural

En Nicaragua, el marco legal es óptimo para los pueblos indígenas y afrodescendientes. Sin embargo, según Mauricio Solís, de la Red Local, «en la práctica sus derechos son limitados, pues no se consulta a las comunidades indígenas al momento de definir proyectos, hay intromisión de los gobiernos locales en los procesos de elecciones de las comunidades indígenas y hay limitada trasferencia presupuestaria a los pueblos indígenas».

«En el caso de Nicaragua, lo que vemos es que hay un discurso hacia los derechos de los pueblos indígenas, pero en la práctica hay mucha politización, exclusión y marginación», enfatiza Solís.

Desde hace varios años la Red Local se ha planteado reflexionar y promover la construcción de una ciudadanía intercultural. Es decir, una ciudadanía que reconozca el hecho de que la población centroamericana es diversa y que existe un grupo poblacional muy significativo, que son los indígenas originarios y afrodescendientes, que tiene un marco de acción política, económica, cultural y social vigente.

La Red Local, como coordinadora de la Secretaria Técnica de la CONFEDELCCA, facilitó el encuentro de autoridades «a fin de propiciar un espacio regional de debate y reflexión sobre la situación real de los pueblos e identificar los principales retos y desafíos que hay en cada país, y así determinar cuáles serían las acciones para vincularse a los espacios nacionales e internacionales que permitan revitalizar la defensa de sus derechos colectivos», precisó Solís.

«Hemos acordado que vamos a validar toda la información acumulada en este encuentro para que luego ellos la validen con sus pueblos. En los meses siguientes se va a avanzar en el documento base, para de allí construir acciones más efectivas desde las autoridades que son las legítimas representante de los pueblos para hacer un consolidado y presentar sus demandas», concluyó Solís.

Fuente: http://www.noticiasaliadas.org/articles.asp?art=6490