Recomiendo:
0

Entrevista al académico chileno Fernando Estenssoro

Intelectuales latinoamericanos tras nuevos paradigmas

Fuentes: IPS

Creo «que se va a producir algún tipo de convergencia política-intelectual en teorías alternativas porque el modelo de desarrollo hegemónico está fracasando», dijo Fernando Estenssoro, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la estatal Universidad de Santiago. El libro «El desafío del conocimiento para América Latina. Ciencias, tecnologías, culturas», editado por Estenssoro y Cristián Parker, […]

Creo «que se va a producir algún tipo de convergencia política-intelectual en teorías alternativas porque el modelo de desarrollo hegemónico está fracasando», dijo Fernando Estenssoro, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la estatal Universidad de Santiago.

El libro «El desafío del conocimiento para América Latina. Ciencias, tecnologías, culturas», editado por Estenssoro y Cristián Parker, reúne una treintena de trabajos de autores argentinos, brasileños, chilenos, mexicanos y uruguayos.

Esos materiales fueron presentados en el primer Congreso Internacional de Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre disciplinas del Conocimiento. Mirando el futuro de América Latina y el Caribe, organizado por IDEA en 2008 y que se replicará entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre en Santiago.

Para esta nueva edición se esperan cerca de 1.500 participantes, entre ellos profesores y profesoras de 200 universidades de América Latina y el Caribe y de otras regiones. Paralelamente, los organizadores planifican el lanzamiento de «campañas que interpelen a la sociedad civil y a la clase política».

Detrás de este proyecto está la convicción de los expertos de IDEA de que la producción académica debe servir más efectivamente a combatir a la pobreza y la desigualdad en la región, al igual que a problemas emergentes como las crisis energética y climática.

«Una debilidad importante de nuestra cultura académica consiste en su incapacidad para ligar el conocimiento al bienestar de nuestros pueblos», señala en el texto el filósofo chileno Eduardo Devés, uno de los coordinadores del Congreso.

Estenssoro, también organizador del encuentro y quien presentó el miércoles en Santiago la recopilación hecha junto a Parker, es licenciado en historia, master en ciencia política y doctor en estudios americanos. Se ha especializado en pensamiento político moderno y contemporáneo.

IPS: ¿Qué posición relativa ocupa la producción científica latinoamericana en el concierto internacional?

FERNANDO ESTENSSORO: Muchos países de América Latina están celebrando el bicentenario de su independencia de España y otros se están acercando a los dos siglos como repúblicas. Si comparamos (la producción científica actual) con la del centenario, América Latina ha perdido peso relativo en el mundo.

Hoy la región produce conocimiento a un nivel mucho más bajo que los grandes centros mundiales. No se compara con la América sajona, con Europa ni con las potencias asiáticas.

No hay un indicador único, pero hay algunos que te dan señales, como los premios Nobel, las patentes científicas, las inversiones en investigación, las publicaciones. Estamos mejor que África, pero ese no es el punto.

IPS: ¿Qué factores han contribuido a configurar este escenario?

FE: Ese es el debate y el espíritu de esta convocatoria. Hay muchas respuestas, hay muchas hipótesis. Este es un llamado a trabajar para superar esta realidad. Hay factores que van desde el tipo de educación que estamos entregando y el tipo de visión de mundo que estamos teniendo hasta las políticas públicas que se están aplicando. Es evidente que algo no está funcionado bien en nuestras sociedades, a todo nivel, la clase política, la sociedad civil.

Pero no sacamos nada con decir que no tenemos dinero. La pregunta es qué hemos hecho los trabajadores del conocimiento, el mundo académico. Hay críticas desde la ética del facilismo hasta cuestiones estructurales, como entender que la educación se rige por las leyes del mercado, por ejemplo.

IPS: En esa perspectiva, ¿qué resultados concretos ha tenido el trabajo que ustedes realizan desde 2008?

FE: Nuestra página web http://www.internacionaldelconocimiento.org funciona. Ahí puedes ver que hay una decena de libros que están circulando en este espacio regional que son producto del Congreso que tuvimos en 2008. Hay por lo menos 400 autores que están hoy día leyéndose en estas universidades y en estas redes.

IPS: ¿De qué forma están recogiendo los gobiernos la producción y el pensamiento científico latinoamericano?

FE: Más que de gobiernos, yo hablaría de clase política, de tomadores de decisiones. La gran pregunta es qué tan fluido es el diálogo entre ellos y los generadores de conocimiento.

En mi opinión, ese diálogo está determinado por un criterio absolutamente instrumental, determinado más bien por los factores de mercado y los apoyos a ciertas visiones de desarrollo, que, por lo general, tienden a ser muy sesgadas.

Pero tampoco podemos pedirle al tomador de decisión que sea un experto. El deber del generador de conocimiento es que éste se difunda.

IPS: En la introducción del libro plantean que el neoliberalismo fracasó como modelo de desarrollo y que las ciencias deben ser el fundamento para «generar, alimentar y potenciar paradigmas viables de desarrollo alternativo». ¿Hay algo de eso hoy? ¿Podría destacar alguna teoría, algún pensador o pensadora latinoamericana?

FE: Estamos en un proceso de búsqueda. Teorías consolidadas, como alguna vez fue la del centro-periferia, el movimiento cepaliano, no (en relación a la línea de pensamiento de la Comisión Económica para América Latina).

Pero se está repensando este tema y no me sorprendería que en un futuro mediato empecemos a ver teorías alternativas porque el proceso de reflexión está ocurriendo.

Tal vez todavía es muy «underground» (subterráneo), todavía no es mediático, pero uno en estas instancias se encuentra con gente que viene pensando hace mucho tiempo y que se empieza a potenciar cuando se encuentran con colegas que piensan lo mismo en otros lados. Creo que estamos en ese proceso.

Tengo la impresión de que se va a producir algún tipo de convergencia política-intelectual en teorías alternativas porque los modelos de desarrollo hegemónico están fracasando.

IPS: ¿Hay coincidencias básicas entre estos pensadores?

FE: Hay consenso entre los pensadores más agudos que los nuevos modelos de desarrollo tienen que tener un carácter regional, hay que salirse de la mirada del Estado-nación, que es extremadamente limitado. Es un cambio bastante complejo.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95808