Recomiendo:
0

En 5 municipios de Sololá, Guatemala

LaS Juntas Municipales de Protección continúan su proceso de fortalecimiento a favor de los derechos del niño

Fuentes: Rebelión

En Guatemala estamos a 2 días de celebrar el Día del Niño. Esta celebración se da en medio de una situación difícil para la niñez y adolescencia guatemalteca: Vacíos en el cumplimiento de sus derechos a la educación, principalmente para los niños y niñas más pequeños (pre primaria) quienes no tienen acceso a este derecho […]

En Guatemala estamos a 2 días de celebrar el Día del Niño. Esta celebración se da en medio de una situación difícil para la niñez y adolescencia guatemalteca:

  1. Vacíos en el cumplimiento de sus derechos a la educación, principalmente para los niños y niñas más pequeños (pre primaria) quienes no tienen acceso a este derecho ni en un 50% de aquellos/as que tienen edad para estar en este importante nivel educativo; al igual que para los y las adolescentes quienes no tienen la posibilidad de continuar sus estudios (3 de cada 10 pueden ingresar a la educación en el ciclo básico y diversificado).

  1. Tampoco existe una universalidad de la salud, y pocos esfuerzos para promover los derechos sexuales y reproductivos.

  1. Y no digamos su protección, la que se caracteriza por constantes violaciones a sus derechos a ser protegidos de la violencia, de la explotación laboral, de la explotación sexual, y otros males sociales que afecta su vida, y en esa integridad, el resto de sus derechos.

  1. Pobre inversión: según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -ICEFI- en un reciente estudio realizado con UNICEF , l a inversión directa en niñez y adolescencia pasó de $ 1,220.0 millones en 2009, a $ 1,364.1 millones en 2011. No obstante, continúa representando el 3.2% del PIB. En términos del presupuesto general de la nación, este gasto representa cerca del 20.0%.

Las estimaciones indican que para 2011 se espera un gasto per cápita en la niñez y adolescencia de $ 197 anuales. Este monto abarca inversión en educación, protección social y salud. Eso significa $16.40 mensual y $ 0.55 diarios. De cada $ 0.13 utilizado en el presupuesto de egresos 2010, aproximadamente $ 0.03 fueron destinados a la niñez y adolescencia, en tanto que para 2011 se prevé que se inviertan únicamente $. 0.02.

  1. Un ambiente electoral que da muestras que la situación de la niñez y adolescencia de Guatemala no va a cambiar sustantivamente. Preocupados por tal condición, recientemente las coaliciones de niñez organizaron un evento como estrategia de reflexión y adhesión a propuestas de aumento de presupuesto con candidatos a diputados del Congreso, y salvo la excepción de 2 candidatos, el resto no asistieron. En los planes de gobierno de los dos finalistas para la presidencia y vicepresidencia, no aparece con claridad los planes e inversión a favor de este importante grupo de población.

En este marco de situación, inversión, y en el contexto electoral actual, se fortalece la sociedad civil en Juntas Municipales de Protección, (equivalen a las Defensorías de la Niñez en Perú y a los Consejos Tutelares en Brasil) quienes organizadamente en municipios de nuestra Guatemala están comprometidos por llevar el cumplimiento de los derechos de la niñez en sus comunidades. Tal organización de la sociedad está constituida por 3 miembros titulares y 3 suplentes juramentados por la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala. Las Juntas Municipales que el Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la Niñez y Adolescencia -PAMI- acompaña en San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, Santa Clara La Laguna, San Pedro La Laguna, Panajachel, Sololá, San José Chacayá y San Antonio Palopó, se continúan formando y fortaleciendo para desarrollar de mejor forma su trabajo, que vale la pena aclarar, realizan de manera ad honorem.

Mediadores y acompañantes en las violaciones a los derechos de los niños y niñas para lograr que se cumplan, pero también asesores y actores de exigibilidad para que el sistema de protección guatemalteco asuma sus funciones (hospitales, Procuraduría General de la Nación, Ministerio Público, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala INACIF, Procuraduría de Derechos Humanos, Juzgados).

Las Juntas Municipales de Protección contribuyen con ese sistema, desjudicializando algunas acciones y que las amenazas o violaciones de derechos humanos se resuelvan a favor del interés superior del niño. Pero también actuando cuando hubo delitos cometidos contra la niñez, los principales, las violencias: maltrato y abuso sexual las que aparecen en aumento en las estadísticas.

Sólo consolidando estos esfuerzos gubernamentales y de sociedad civil a favor de la niñez y adolescencia, tendremos la posibilidad de celebrar de mejor manera su día. Mientras tanto decimos a todos /as los/as niños/as de Guatemala y del mundo: ¡Feliz día! ¡Que sus derechos muy pronto sean una mejor realidad!