Guatemala

Ollantay Itzamná | 

Se veía venir. En Guatemala se estaban creando las «condiciones de factibilidad» para que el gobierno norteamericano reocupara política o militarmente el país centroamericano.

Wallmapu

 | 

Como organizaciones populares y de derechos humanos nos sumamos a la denuncia pública de este constante atropello al juicio de estos luchadores del pueblo mapuche.

 | 

Han transcurrido 4 años desde el histórico levantamiento popular y el Estado opresor, en manifiesta colusión entre el aparato burocrático, las fuerzas represivas, la casta político-empresarial y la prensa canalla, ha seguido profundizando las desigualdades y reprimiendo al pueblo, en especial a la juventud consciente y rebelde, consolidando el marco legal para permitir que el modelo capitalista salvaje, genocida y ecocida, continúe con su proceso de depredación de nuestros territorios, tanto humanos como naturales.

El discurso de la inmigración legal ha sido la tradicional muletilla para justificar cada uno de los ataques contra los inmigrantes pobres que, en Estados Unidos, desde la Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto se lava con la excusa de la legalidad.

En este artículo el autor sostiene que una amnistía a los militares implicados en actividades golpistas equivale a una bomba de tiempo sobre la democracia en situaciones de debilidad civil.

Los “Acuerdos de Oslo” son una cuestión personal para mí, y les explicaré las razones. Desde el momento en que acabó la Guerra de [los Seis Días] de 1967, mi padre –que fue uno de los arquitectos y ejecutores de dicha guerra– dedicó su vida a la solución de los dos Estados. Muchos esperaban que los Acuerdos de Oslo fueran el primer paso para que esto se hiciera realidad. Evidentemente, quienes creían que así sería estaban muy equivocados.

Entrevista al economista Yago Álvarez